•Los niños y niñas necesitan jugar y ejercitarse para crecer sanos y fuertes. En la era en que la tecnología predomina en todos los ámbitos, es importante motivarlos a estar menos tiempo sentados frente a las pantallas y a mantenerse activos para el desarrollo físico y mental.
El juego en todas las edades es una actividad imprescindible para la salud mental y un derecho universal impostergable para los ninos y ninas. El juego ayuda a desarrollar estructuras cerebrales, a aprender y practicar estrategias cognitivas y sociales y constituye, ademas, un canal favorable para gestionar y procesar el estres, senalan expertos de la Academia Americana de Pediatria.
En conmemoracion al Dia del Nino, se alienta a las familias a compartir un momento de juego al aire libre con sus hijos/as. Ademas de fomentar la conexion y comunicacion de los adultos con los ninos/as, se logra reducir el estres y llevar una vida mas activa y saludable.
Sin embargo, el exceso de horas de uso de pantallas en los ninos y ninas, ademas de fomentar el sedentarismo, sumado a otros factores de riesgo como la alimentacion poco saludable y el consumo excesivo de productos ultraprocesados, desarrolla el sobrepeso y la obesidad y otras enfermedades cronicas como la diabetes, los problemas cardiovasculares, entre otros; asi tambien al perder el contacto con la realidad social, emocional y familiar, se reduce la habilidad de interaccion social, la creatividad y la productividad en la persona.
Cada vez que un nino juega, mucho mejor si lo hace con sus familiares, padres y/o seres queridos, se activan varias hormonas, entre ellas la serotonina, mas conocida como la hormona de la felicidad que le permiten redescubrir su mundo de una manera creativa, dinamica y agradable. Todo esto contribuye a que se multipliquen y extiendan sus conocimientos y sensaciones con el mundo exterior, y si los estimulos son adecuados y oportunos para su edad cronologica y funcional, el aprendizaje se potencia y las relaciones interpersonales con sus pares y los adultos se tornan mas favorables.
El tiempo destinado a moverse en la infancia es de vital importancia, realizando asi una amplia gama de gestos motores que pueden ser sencillos, como los ejercicios naturales de caminar en diferentes direcciones, correr, saltar, lanzar, trepar, traccionar. A medida que van teniendo mas edad, se agregan ejercicios mas complejos, coordinando los brazos con las piernas, con la respiracion y con otros segmentos corporales (cabeza, cuello, abdomen).
A estos mismos movimientos se le puede incorporar ritmo mediante las palmadas, zapateos, chasquidos, toque de palillos, de tambores, panderetas, sonajeros, cornetas, musica de canciones segun edades de los participantes. Otra alternativa ademas es trabajar con elementos como la soga, botellitas de diferentes tamanos, cintas, globos, pelotas de diferentes tamanos, pesos y texturas, papel diario, silbato, cornetas, palos, conos, entre otros.
Al realizar ejercicios fisicos (jugar a la pelota, correr, saltar la cuerda, andar en bici) se estimula el desarrollo que se traduce en mejora de sus habilidades neuromusculares, asi como las funciones organicas, entre ellas, la capacidad cardiocirculatoria, respiratoria, tener huesos mas calcificados y mas resistentes a las fracturas, mayor masa muscular y mas centimetros de altura, mediados por el movimiento que incrementa la produccion de la hormona de crecimiento.
Otro de los beneficios que aporta la actividad fisica a la salud es el bienestar mental. Contribuye a estar mas alegres y con entusiasmo de vivir, alejando la ansiedad, los estados de animos negativos y pensamientos destructivos, adquiriendo asi herramientas positivas para fortalecer la resiliencia, tan imprescindibles en esta etapa, y prevenir los traumas de diversa indole.
Todo juego, y mejor aun si es activo, realizado por los ninos/as y acompanado de sus padres y otros adultos que lo cuidan, suman minutos para mas salud y fortalecimiento de la calidad de vida de toda la familia, con mejores funciones vitales fisicas y mentales que protegen de numerosas enfermedades muy prevalentes hoy dia.
Ejercicios recomendados por la OMS de acuerdo a la edad
0 a 1 ano: 30 minutos por dia de ejercicios de movilidad de miembros superiores; pararse en dos pies con ayuda, desplazarse si ya esta caminando, gatear, rodar lateralmente a la derecha e izquierda, flexionar los brazos y piernas sobre el abdomen y luego extender los mismos segmentos.
1-2 anos: 180 minutos por dia (3 horas/dia). Saltar en dos pies, lanzar pelotitas livianas, correr en diferentes direcciones, gatear, bailar ritmos infantiles.
3-4 anos: 180 minutos por dia (3 horas/dia). Saltar con dos o un pie en diferentes direcciones, lanzar, meterse en cajas grandes, correr, desplazarse en cuatro apoyos (cuadrupedia), lanzar objetos (globos, pelotas blandas y livianas), levantarse y acostarse, imitar movimientos de animales (sapito, conejo, perrito, gatito, pato, serpiente).
A modo de sugerencia, comentamos que una manera muy amigable y constructiva para moverse en todo ciclo vital es fomentando la realizacion de los JUEGOS COOPERATIVOS, que potencian las capacidades fisicas propias a desarrollar en estas edades como la resistencia aerobica, fuerza muscular, equilibrio, flexibilidad, coordinacion neuromotora, agilidad, velocidad de desplazamiento y de reaccion en el marco de un clima de companerismo, empatia, solidaridad e inclusion que permite una amplia participacion colectiva, entre pares y tambien intergeneracional.
Algunos ejemplos divertidos y sencillos de juegos cooperativos:
El Globo: se lanza un globo inflado al aire, y mediante multiples toques de todos los jugadores, que de esta manera evitan que se caiga al suelo. Si cae, vuelve a empezar el juego y se puede medir el tiempo, tratando de ir aumentando el tiempo de juego, como un desafio grupal, donde todos colaboran para lograr las metas.
La Soga: extender en el piso la soga, y saltar en forma conjunta, tomados de las manos, hacia adelante, hacia atras, hacia la derecha, a la izquierda, hacia abajo, saltar dos, tres, cuatro saltitos hacia adelante, atras, derecha, izquierda, arriba saltando alto, en cuclillas varios saltitos.
El Huevito: varios participantes unidos de las manos, entrelazados, transportan un globo, o pelota a una linea de llegada, adelante, atras, a la derecha, izquierda.
El Rescate: se organiza un gran grupo, se distribuyen por el patio o espacio disponible, escondiendose. Uno queda como lider y, a medida que descubre a sus companeros, les toma de la mano y van buscando a los otros, sumandose al grupo de rescate. Termina cuando todos son rescatados.