•El antes conocido ACV como Accidente Cerebrovascular es un término que, si bien comparte siglas, en la actualidad fue cambiado por la palabra "ataque" debido a la brusquedad del episodio, ya que se trata de una interrupción brusca de la circulación cerebral que afecta áreas específicas del cuerpo.
El Dr. Ricardo Mernes, coordinador del Codigo ICTUS y jefe de la Unidad de ACV del Hospital de Clinicas, explica la diferencia entre el accidente y el ataque cerebrovascular, ya que el primero hace referencia a una cuestion prevenible; sin embargo, lo que sufre el cerebro es un ataque brusco porque es de un momento a otro. Es un ataque.
"Hoy en dia esa sigla de Accidente Cerebrovascular se cambia por el termino Ataque Cerebrovascular, en primer lugar porque es algo brusco, una interrupcion brusca de la funcion cerebral". En el 85 % de los casos, debido a un coagulo que se forma en algun lugar y que tapona una de las arterias del cerebro. Al trancar una de las arterias del cerebro, se paraliza la circulacion en ese sector, y el mismo no recibe sangre; por ende, no recibe oxigeno y una parte del cuerpo deja de funcionar o pierde alguna funcion", explico el profesional.
A su vez, depende del sector del cerebro y de la arteria que se ven afectados. Si, por ejemplo, la arteria afectada es una que irriga el area del lenguaje, entonces, bruscamente la persona deja de hablar.
"Ocurre bruscamente, de golpe. Por ejemplo, si se esta desayunando y de repente de un minuto al otro no se puede hablar. No te sale la palabra o de repente no se entiende lo que se te dice. Porque el lenguaje es expresion y comprension. Cualquiera de las dos versiones puede afectar. En general son las dos. La expresion: no se puede hablar y a la vez no se entiende lo que te dicen. Entonces el ACV es eso", agrego el especialista.
En el 85 % de los casos ocurre por un coagulo que tranca una arteria y en un 15 % es porque una arteria se rompe y sangra y es cuando se produce una hemorragia cerebral.
"Cuando hablamos de codigo ACV estamos hablando en realidad de ese ACV que es causado por el coagulo y a ese se le da un apellido que es isquemico, ACV isquemico". El otro seria el ACV hemorragico. Para ese ACV isquemico, como dijimos, queda en el termino el ataque por la brusquedad y por otro motivo que es el producto del mal control de los factores de riesgo cardiovascular. El 90 % de los ataques cerebrovasculares pueden ser prevenidos si controlamos bien nuestros factores de riesgo, siendo los principales la hipertension arterial, la diabetes, la dislipidemia; despues viene la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo", detallo.
Por lejos, los mas importantes son la hipertension y la diabetes, indico Mernes y senalo que, si se mantiene bajo control el azucar, la presion, el colesterol, si no se fuma y se tiene habitos saludables de vida, es posible prevenir un ACV en un 90 %.
"Entonces, en ese sentido, lo que se reflexiono es que deja de ser un accidente, sino mas bien es producto de un mal control de nuestros factores de riesgo". Entonces, por esos dos motivos, por la brusquedad y porque dejo de ser un accidente, se usa hoy la palabra ataque", aclaro.
Codigo ICTUS o Tele ACV en hospitales
Si se confirma el diagnostico, ese paciente va a recibir el tratamiento que consiste en la administracion de un medicamento por via intravenosa y cuyo objetivo es tratar de disolver ese coagulo de tal manera que se restablezca la circulacion y que el flujo sanguineo vuelva a normalizarse. Por eso se habla de tratamiento de reperfusion que permite que vuelva a haber perfusion en ese cerebro porque el medicamento lo que hace es derretir el coagulo.
Para que ese tratamiento sea efectivo, debe administrarse en una ventana de tiempo de 4 horas y media desde el inicio del primer sintoma, explico Mernes.
El Ministerio de Salud Publica expandio un programa que fortalecera la atencion a pacientes que sufren de un ataque cerebrovascular (ACV) isquemico. Se trata del "Codigo ICTUS" o "Tele ACV", que ahora se implementa en el Hospital General de Luque, en el Hospital Nacional de Itaugua, en el Hospital Regional de Coronel Oviedo y en el Hospital Regional de Encarnacion.
El sistema "Tele ICTUS" busca reducir las secuelas y la mortalidad asociadas a esta condicion, y la telemedicina permitira conectar a los medicos de hospitales regionales con neurologos expertos, quienes ofreceran soporte en tiempo real para el diagnostico y tratamiento de pacientes con ACV.
"Si un paciente presenta bruscamente desviacion de la boca, o trastorno para hablar, o debilidad en el cuerpo, desde que eso comienza, tenemos 4 horas y media para poder administrar ese farmaco". Si pasamos de ese tiempo, ya no podemos administrar; ya el paciente no puede recibir ese tratamiento de reperfusion.
La intencion con el tratamiento es llegar a tiempo, que no queden secuelas ni se produzca la muerte del paciente. El ACV es mas frecuente en personas con mas de 65 anos, sin embargo, personas con menos edad ya lo estan sufriendo, indico Mernes.
"Es una enfermedad que puede ocasionar la muerte; es fatal. De hecho, es la tercera causa de mortalidad a nivel mundial, pero, sobre todo, cuando esto no ocurre, puede dejar muchas secuelas. Por ejemplo, si un paciente viene y no puede mover la mitad de su cuerpo, si no recibe el tratamiento, tiene muchas posibilidades de quedarse sin mover esa mitad del cuerpo y destinado a quedarse en cama", apunto.
El impacto es alto tanto para el paciente como para su familia, ya que esa persona de un dia para otro se queda sin movilidad, se vuelve dependiente y hace que un familiar suyo tambien tenga que abandonar sus labores para poder ocuparse de el.
Si el paciente recibe la medicacion, se tiene hasta 9 veces mas chances de volver a sus actividades habituales en poco tiempo.
"Si nosotros logramos dar la medicacion, le damos nueve veces mas posibilidad a ese paciente de estar libre de sintomas a los tres meses con respecto al que no recibe". O sea, es muy importante ese tiempo, esa ventana. Esa medicacion realmente tiene mucho poder, mucho impacto en la evolucion de la enfermedad", afirmo.
Mernes destaco la importancia de que el paciente reconozca los sintomas, no los minimice y busque atencion medica inmediata; los servicios se encargaran de reconocer, diagnosticar y tratar a tiempo para evitar danos irreversibles.
ACV, Stroke, Ictus
En otros paises, como los anglosajones, utilizan la palabra stroke, que significa ataque tambien, y los espanoles espanolizaron la palabra stroke y le denominan ictus. En paises de habla hispana al ACV se le llama ictus.
"Este ictus, asi como el ACV, puede ser isquemico o hemorragico. Entonces, escucharan en algunos lugares codigo ACV, que es igual a codigo Ictus. O Tele ACV es lo mismo que Tele Ictus. Estamos hablando de la misma cosa. Cuando hablamos de ACV, es lo mismo que hablemos de ictus", indico Mernes.
Sintomas de un ACV
Recordo los sintomas mas frecuentes de un ataque cerebrovascular, entre ellos la perdida brusca del lenguaje, desviacion de la boca hacia uno de los lados, debilidad de un brazo o una pierna o de ambos, y perdida brusca de la vision.
Estos sintomas no se deben minimizar ni esperar que pasen. "Estos son signos que deben hacernos pensar inmediatamente en la posibilidad de que esa persona tenga un ACV. No hay que esperar. Y entonces, sin perder un minuto, hay que trasladarla; hay que llevarla a un centro asistencial", apunto el profesional.