•A través de la telemedicina se salvó otra vida, esta vez en el Hospital Nacional de Itauguá, donde un paciente fue atendido tras activarse el Código ICTUS con la lectura a distancia de los estudios. Fue diagnosticado a tiempo e inmediatamente recibió la medicación dentro de las cuatro horas y media de tiempo para que sea eficaz y permita que mejore su estado de salud.•El ACV es la segunda causa de mortalidad a nivel mundial. Con esta estrategia, el Ministerio de Salud busca aumentar la respuesta oportuna a quienes sufren ACV isquémico y así disminuir las muertes y secuelas de esta condición.
Nemesio, de 65 anos, con un tratamiento hipertensivo actual y un ACV secuelar sufrido hace 9 anos, llego al Hospital Nacional de Itaugua con mas de dos horas de evolucion de sintomas como paralisis del hemicuerpo derecho, dificultad para articular palabras, desviacion de la comisura labial y presion de 200/101. Sus familiares lo auxiliaron tras sufrir una caida. Primero lo llevaron hasta el servicio del Hospital Distrital de Ita y de ahi fue trasladado hasta el HNI donde fue atendido por la medica de guardia, Dra. Sara Sosa y su equipo. Se le realizo una tomografia de craneo simple que no mostro sangrado, por lo que inmediatamente se contacto con el Departamento de Neurologia del Hospital de Clinicas, liderado por el Dr. Ricardo Mernes, a traves de una videollamada y se activo el codigo ICTUS para el paciente.
A traves de la telemedicina, el equipo medico de especialistas evaluo los sintomas del paciente, se calculo y administro la medicacion con fibrinolitico Actilyse.
El coordinador de codigo ICTUS en Itaugua, el Dr. Jose Espinola explico que existe una escala llamada NIHSS que se calcula cuando se recibe al paciente y como termina tras la medicacion, y en esta ocasion, el paciente llego con un 15, que es un puntaje muy alto, y termino con 6 tras la administracion de la medicacion, lo que indica que tuvo una buena respuesta.
"Posterior a la medicacion, el paciente recupero el estado de conciencia y la movilidad del hemicuerpo derecho. Con una evolucion de 48 horas, se encuentra estable hemodinamicamente, con buena frecuencia respiratoria y cardiaca, afebril y sin complicaciones", explico el especialista.
El paciente se encuentra hospitalizado en el bloque modular del HNI; permanecera al menos otros cinco dias en internacion para la realizacion de estudios que determinen si la trombosis se genero en el corazon o en la arteria, dos fuentes principales en el ACV.
Este es el primer paciente atendido a traves de la telemedicina con el que se activo el codigo ICTUS en Itaugua, ya que anteriormente otros cinco casos presentaron contraindicaciones para recibir la medicacion por llegar tras las cuatro horas y media de inicio de sintomas; otros presentaron ACV hemorragico y complicaciones como convulsion, con lo que se contraindica el medicamento, indico el Dr. Espinola.
El paciente llego a tiempo, pese a que vive solo en su casa del barrio San Antonio de Ita, pero fue auxiliado por familiares que lo trasladaron inmediatamente, lo que permitio que sea atendido dentro de la ventana de las cuatro horas y media.
"Él llego a tiempo; lo ideal es acudir a un centro hospitalario, no importa cual porque estan preparados para comunicarse con el equipo y tratar a los pacientes". El codigo ICTUS se activa en pacientes con sintomas dentro de las cuatro horas y media y solamente con ACV isquemico que se confirma con la tomografia", explico el especialista.
El coordinador de Tele ICTUS, Dr. Ricarnos Mernes, destaco que el paciente recibio la medicacion a las dos horas con cuarenta y cinco minutos de iniciar los sintomas, gracias a que los familiares se movilizaron y a que funciono el trabajo en equipo entre profesionales tanto del Hospital Distrital de Ita, el Hospital Nacional de Itaugua y el Hospital de Clinicas.
"El tiempo es crucial; cuando mas se tarda quedan mas secuelas y el hoy esta presentando mejoria en el lenguaje y esta estable", destaco Mernes.
Los sintomas como desvio brusco de la boca, debilidad en brazos y/o piernas no se deben minimizar ni esperar que pasen. "Estos son signos que deben hacernos pensar inmediatamente en la posibilidad de que esa persona tenga un ACV. No hay que esperar. Y entonces, sin perder un minuto, hay que trasladar al paciente; hay que llevarlo a un centro asistencial y fue lo que ocurrio con este paciente", valoro el profesional.
El Dr. Mernes recordo que, si el paciente recibe la medicacion a tiempo, se tiene hasta 9 veces mas chances de volver a sus actividades habituales en poco tiempo.
"Lo importante es que el paciente presento una debilidad en la parte derecha del cuerpo, fue en forma brusca y no pudo comunicarse; esos sintomas pueden ser un ACV; la familia reconocio eso y le traslado rapidamente y eso es crucial, es fundamental, y quedo demostrado que este medicamento es potente. Hace el trabajo de destruir el coagulo para que se restablezca la circulacion de la sangre. Hay que moverse rapido y ellos lo hicieron", apunto el especialista.
La importancia del trabajo en equipo tambien marco la diferencia en esta oportunidad. "Fue vital porque esta es una enfermedad a la que se enfrenta todo un equipo, cada uno conociendo su funcion y haciendola de la manera mas eficaz y rapida posible porque tenemos que acortar los tiempos y lo hicimos entre dos instituciones en forma coordinada. Ese es el espiritu del Ministerio de Salud para aumentar la cobertura para los pacientes con AVC isquemico en todo el pais", puntualizo.
Actualmente, profesionales de otros cuatro hospitales se encuentran en formacion para que en octubre se amplie la red de Tele ICTUS para dar oportunidad a mas pacientes en todo el pais.
Tele ICTUS en cuatro hospitales
Desde agosto, el Ministerio de Salud extendio el programa a cuatro hospitales, entre ellos el Hospital Nacional de Itaugua.
La decision de llevar rapidamente a la persona al hospital al presentar los sintomas fue clave para que el codigo ictus se activara dentro de las cuatro horas y media de tiempo que tienen los medicos para tratar un ataque cerebrovascular isquemico, recordo el Dr. Ricardo Mernes.
Si se confirma el diagnostico, ese paciente recibe el tratamiento que consiste en la administracion de un medicamento por via intravenosa y cuyo objetivo es tratar de disolver ese coagulo de tal manera que se restablezca la circulacion y que el flujo sanguineo vuelva a normalizarse. Por eso se habla de tratamiento de reperfusion que permite que vuelva a haber perfusion en ese cerebro porque el medicamento lo que hace es derretir el coagulo.
Esto permite actuar sin perder tiempo, gracias a la capacidad de respuesta local instalada en este hospital de referencia en Central. De la misma capacidad se doto al Hospital Regional de Coronel Oviedo, al Hospital Regional de Encarnacion y al Hospital General de Luque, en trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y el Hospital de Clinicas, institucion con la que se viene trabajando en este programa desde el 2015, extendiendo a los citados centros con proyecciones de seguir ampliando la cobertura a nivel nacional en servicios de salud cabecera de los diferentes departamentos.
Es importante mencionar que los establecimientos con Tele ICTUS fueron abastecidos por el Ministerio de Salud con los medicamentos especificos para este tratamiento, y con la telemedicina se puede paliar la limitada cantidad de especialistas neurologos disponibles en el interior del pais.