Salud presenta Plan Nacional de Cuidados Paliativos del Paraguay 2024-2030

•Se llevó a cabo la socialización del Plan Nacional de Cuidados Paliativos del Paraguay 2024-2030, aprobado por la Ministra de Salud, a través de la Resolución S.G. N° 644/2024.
•Este plan busca humanizar el cuidado de los pacientes adultos y pediátricos con enfermedades en etapa avanzada, atendiendo sus múltiples necesidades de cuidado físico, control del dolor y cuidados psicosociales y espirituales.


El Ministerio de Salud, a traves de la Direccion General de Planificacion y Evaluacion, realizo la presentacion del Plan Nacional de Cuidados Paliativos del Paraguay 2024-2030, aprobado por Resolucion S.G. N° 644/2024.

Para la apertura, el Dr. Gustavo Ortiz, director general de Planificacion y Evaluacion, expuso que "este documento, como el primer Plan de Cuidados Paliativos del Paraguay 2024-2030, es a fin de proporcionar una herramienta tecnica que permitira reducir las brechas en la atencion integral y de calidad en los servicios de salud del pais. Este plan busca humanizar el cuidado de los pacientes adultos y pediatricos con enfermedades en etapa avanzada, atendiendo sus multiples necesidades de cuidado fisico, control del dolor y cuidados psicosociales y espirituales".

Menciono ademas que "en Paraguay se ha trabajado en el desarrollo de los cuidados paliativos desde 1993, inicialmente con esfuerzos aislados pero continuos de un equipo de profesionales comprometidos con los pacientes. Despues de 27 anos, se ha logrado agrupar a referentes de varias disciplinas de los diferentes subsistemas que conforman el sistema nacional de salud, junto con especialistas en cuidados paliativos, para crear una hoja de ruta articulada. Esta ruta no solo se alinea con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2030 del pais, sino tambien con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que constituyen un compromiso internacional para mejorar la calidad de vida en todos los paises".

Por su parte, la Dra. Maria Teresa Baran, ministra de Salud, menciono que "estoy convencida de que en la malla curricular en las universidades relacionadas con salud, debe haber un capitulo de cuidados paliativos, para asi mejorar en Paraguay y que las puertas de entrada son las USF, por lo que es importante que el equipo de salud sepa manejarlo, y cuando estan en esta etapa avanzada de la enfermedad, ellos van a estar en sus casas y son parte del Equipo de Salud de la Familia, quienes estaran mas cerca del paciente. Por lo tanto, deben estar capacitados para darles la mejor asistencia; hay mucho trabajo por hacer, pero cuando hay voluntad, estas brechas se pueden acortar. Debemos trabajar en los diferentes niveles, porque a traves de los cuidados paliativos, muchas veces debemos hacerle entender a la familia que puedan aceptar la situacion".

"Hoy tenemos una herramienta con este plan y como el Ministerio de Salud es el ente rector, este documento se debe utilizar no solamente dentro del sistema de salud publica sino dentro de todos los subsistemas de salud (Publica, IPS, Hospital de Clinicas, Policial, Privado) en toda la red de los servicios de salud. Por eso, es un honor estar al frente de este plan", enfatizo la Dra. Baran.

La actividad realizada en el Hotel Crowne Plaza de Asuncion conto con la presencia de la ministra de Salud, Dra. Maria Teresa Baran; el viceministro de Atencion Integral de la Salud, Dr. Santiago Garcia; el viceministro de Rectoria y Vigilancia de la Salud, Dr. Jose Ortellado; y el Dr. Gustavo Vidal Ortiz Torres, director general de Planificacion y Evaluacion. Tambien estuvieron presentes el Dr. Marcelo Korc, representante de la OPS/OMS en Paraguay; Directores de Regiones Sanitarias y Directores Generales de las dependencias del MSPYBS; y representantes de los diferentes subsistemas que integran el Sistema Nacional de Salud.