•El Ministerio de Salud continúa realizando capacitaciones iniciadas en 2022 dirigidas a formadores en la implementación del programa mhGAP (Mental Health Gap Action Programme), con el objetivo de fortalecer la atención en salud mental en Paraguay.•Esta iniciativa fue desarrollada en el marco de la Iniciativa Especial en Salud Mental de la OMS en 2022, adoptada por el Plan SUMAR del Gobierno Nacional y apoyada por el Proyecto Ñamyasãi: Salud y Familia para su implementación.
Durante tres jornadas, 30 profesionales de la salud, entre ellos psicologos y psiquiatras, tuvieron la oportunidad de profundizar sobre los aspectos clave para implementar efectivamente la estrategia, destinada a superar las brechas en salud mental, principalmente en entornos no especializados. Las sesiones fueron dirigidas por la Dra. Iracema Justiniano y la Lic. Ketty Estrada, expertas en el programa mhGAP, quienes guiaron a los participantes a traves de un proceso de aprendizaje practico y teorico.
El primer dia se desarrollo una introduccion al mhGAP, destacando su importancia para integrar la atencion en salud mental en contextos donde no existen servicios especializados. Tambien se presento la version 2.0 de la Guia de Implementacion (GI-mhGAP), se discutieron las fases de implementacion del programa y se revisaron las practicas esenciales para la atencion de trastornos mentales.
En la segunda y tercera jornada, se trabajo en las habilidades de capacitacion de los participantes; los formadores aprendieron metodologias y competencias necesarias para entrenar a otros profesionales en el uso del mhGAP, ademas de como preparar, evaluar y supervisar los cursos de formacion.
Esta capacitacion es parte de un esfuerzo continuo por mejorar la atencion a personas con trastornos mentales, neurologicos y por consumo de sustancias, especialmente en areas donde la atencion especializada es limitada. El programa mhGAP es una herramienta clave en el compromiso del Ministerio de Salud con la inclusion de la salud mental en todos los niveles de atencion.
Al finalizar el curso, los participantes adquirieron las herramientas necesarias para replicar los conocimientos en sus respectivas regiones, asegurando la implementacion efectiva del programa y promoviendo una atencion integral y accesible para toda la poblacion.
Proyecto namyasãi: Salud y Familia busca mejorar la calidad y calidez de la atencion en los servicios de salud a traves de la ampliacion y fortalecimiento de las Unidades de Salud de la Familia, basados en el enfoque de interculturalidad y de derechos humanos. Trabaja en la construccion de 193 nuevas y reacondicionadas Unidades de Salud de la Familia totalmente equipadas y la implementacion de un nuevo modelo de gestion de la salud, que permitira mejorar los servicios y facilitara herramientas e insumos para brindar una atencion de calidad y calidez con enfoque intercultural a toda la poblacion. Ademas, la provision de equipamiento y medicamentos para la optimizacion de la respuesta ante crisis sanitarias. Este proyecto es implementado por el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, con el apoyo tecnico y financiero del Banco Mundial.
