Leishmaniasis Visceral Canina: Causas, síntomas y diagnóstico gratuito

•La Leishmaniasis Visceral Canina (LVC) es una enfermedad parasitaria, causada por el protozoo Leishmania infantum, afecta principalmente a los perros y puede transmitirse a humanos.
•El Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional ofrece el diagnóstico laboratorial a los perros a partir de los 6 meses de vida de forma gratuita.


La Leishmaniasis Visceral Canina (LVC) es una enfermedad parasitaria cronica y sistemica que afecta principalmente a los perros, aunque tambien puede afectar a otros mamiferos, incluidos los seres humanos. Se considera una zoonosis de gran importancia en salud publica, ya que los perros son el principal reservorio del parasito en zonas endemicas. La LVC causada por el protozoo Leishmania infantum, un parasito intracelular.

Forma de transmision

La transmision ocurre principalmente a traves de la picadura de hembras de flebotomos infectados, como Lutzomyia longipalpis en America. Estos insectos se infectan al alimentarse de la sangre de animales reservorios y, posteriormente, pueden transmitir el parasito a nuevos hospedadores.

Signos y sintomas

Los signos clinicos de la LVC son variados y pueden presentarse de forma gradual, entre los mas comunes se incluyen:

•Perdida de peso progresiva.

•Lesiones cutaneas (alopecia, descamacion, ulceraciones).

•Crecimiento excesivo de las unas (onicogrifosis).

•Linfadenopatia (ganglios linfaticos inflamados).

•Epistaxis (sangrado nasal).

•Problemas oculares (conjuntivitis, queratitis, uveitis).

•Afectacion renal y hepatica en etapas avanzadas.

Diagnostico

El diagnostico de la LVC se realiza mediante diversas pruebas laboratoriales, la que cuenta el Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrabico Nacional es la tecnica RK39.

Prueba Rapida RK39: Es una prueba inmunocromatografica basada en la deteccion de anticuerpos contra un antigeno recombinante de Leishmania infantum, se realiza mediante el uso de una tira reactiva que se coloca en contacto con una muestra de sangre, suero o plasma. 

Prevencion

Para reducir el riesgo de infeccion en perros y evitar la propagacion de la enfermedad, se recomienda:

•Uso de collares o pipetas con insecticidas repelentes de flebotomos.

•Reduccion de la exposicion a vectores mediante la restriccion de actividad nocturna.

•Mantener limpios los espacios habitados por perros y libres de materia organica en descomposicion, que favorece la proliferacion de flebotomos.

•Evitar que los perros duerman al aire libre en zonas endemicas.

•Realizacion de controles veterinarios regulares para detectar signos tempranos de la enfermedad.

Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrabico Nacional 

El Programa facilita orientacion sobre la enfermedad y los riesgos de la misma. Tambien realiza el diagnostico laboratorial a los perros a partir de los 6 meses de vida. 

El Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrabico Nacional se encuentra en San Lorenzo, en el Campus de la UNA, en horario de lunes a viernes de 07:00 a 22:00; sabados, domingos y feriados de 07:00 a 19:00, la atencion se realiza por orden de llegada.

Todos los servicios que ofrece la institucion son gratuitos.