Salud implementa Nirsevimab para la prevención del virus respiratorio sincitial (VRS) en Paraguay

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha incorporado el anticuerpo monoclonal como una estrategia preventiva prioritaria para proteger a los recién nacidos antes del alta hospitalaria y que los lactantes con factores de riesgo accedan oportunamente a la protección.

Se inicio la campana de inmunizacion con la implementacion del Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal que previene la morbilidad grave y mortalidad por el virus respiratorio sincitial (VRS) en recien nacidos y lactantes, y se llevara adelante la inmunoprofilaxis durante la temporada de alta circulacion del virus.

El lanzamiento de la campana tuvo lugar en el Hospital Materno-Infantil de Trinidad y se extendera hasta agosto, ya que esta es la temporada de mayor circulacion del VRS. Estuvieron presentes la ministra de Salud, Dra. Maria Teresa Baran; el viceministro de Rectoria y Vigilancia de la Salud, Dr. Jose Ortellado; Dr. Saul Recalde, viceministro de Atencion Integral a la Salud y Bienestar Social; el director de Insumos Estrategicos, Dr. Oscar Merlo; Pediatra Neonatologo, director del Hospital Materno-Infantil de Trinidad, Dr. Diego Britez; presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatria, Dra. Julia Acuna y la presidenta de COTENAI (Comite Asesor en Vacunas), Dra. Ana Campuzano.

Durante el acto, el Dr. Merlo destaco la inmunizacion como una herramienta innovadora que permitira transformar la atencion preventiva en la salud publica en los ninos mas pequenos de la sociedad. “El virus respiratorio sincitial no discrimina, afecta aproximadamente al 97 % de los ninos menores de dos anos de edad, y al ano de edad ya casi el 68 % de ellos han tenido alguna infeccion por virus respiratorio sincitial. Y el pulso de la enfermedad es muy variable: a algunos les da leve, a otros les da la famosa bronquiolitis, y a otros no los lleva a las unidades de cuidado intensivo. Prevenir esto es mas que un acto de salud publica, es un acto de amor, de cuidar a nuestros ninos mas pequenos”, senalo.

Paraguay es el segundo pais de Latinoamerica que aposto por esta inversion con el objetivo de disminuir hospitalizaciones y el ingreso a la terapia intensiva. “Con esto, damos la seguridad y tranquilidad a familias paraguayas que podremos controlar mejor esta enfermedad y evitar la mortalidad”, afirmo el Dr. Ortellado, viceministro de Rectoria y Vigilancia de la Salud.

Por su parte, la Dra. Baran afirmo que este es un gran paso como gobierno de Paraguay para transformar la salud publica. “Siempre hablamos de que la mejor herramienta es prevenir, y ese es el trabajo que debemos hacer en salud publica: evitar que las personas ingresen a nuestro servicio de salud o trabajar con la poblacion para que la poblacion sea sana, para que puedan hacerse sus controles adecuados, y esto es un reflejo de que nosotros queremos transformar la salud publica, y es un punto tan importante que siempre estudiamos en medicina, prevenir. Hoy lo transformamos como una politica de Estado, para que estos ninos, y por sobre todas las cosas, las familias, no sufran”.

El Ministerio de Salud se ha propuesto alcanzar una cobertura minima del 80 % a nivel nacional en los grupos definidos.

La implementacion del anticuerpo monoclonal Nirsevimab representa un importante avance en la proteccion de la salud de los recien nacidos frente al virus respiratorio sincitial (VRS), una de las principales causas de infecciones respiratorias agudas y hospitalizacion infantil en Paraguay.

Cada ano, este virus afecta gravemente a ninos menores de un ano, especialmente durante los meses de otono e invierno, generando una carga considerable para el sistema de salud.

En el ano 2024, segun los datos de vigilancia centinela, se registraron 183 menores de 2 anos que requirieron ingreso a unidades de cuidados intensivos y 12 fallecimientos por complicaciones asociadas al VRS. Ante este escenario, el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social ha incorporado el anticuerpo monoclonal Nirsevimab como una estrategia preventiva prioritaria.

Nirsevimab

Es un anticuerpo monoclonal de administracion unica, cuya proteccion es inmediata y se extiende por un periodo de hasta cinco meses.

Diversos estudios han demostrado que reduce en mas del 70 % la necesidad de atencion medica y hospitalizaciones causadas por infecciones respiratorias asociadas al VRS, incluyendo bronquiolitis y neumonia.

Poblacion objetivo

La administracion de Nirsevimab incluye:

·Todos los recien nacidos entre los meses de enero y julio del ano 2025.

· Ninos menores de 12 meses con antecedentes de prematurez o enfermedades cardiacas, y

· Ninos de hasta 24 meses con cardiopatias congenitas hemodinamicamente significativas.

Estos grupos han sido identificados como los mas vulnerables frente al VRS, por lo que su proteccion temprana permitira reducir de manera significativa la morbilidad y mortalidad infantil asociada a esta enfermedad.

Campana de marzo a agosto

La campana de inmunizacion se desarrollara durante la temporada de mayor circulacion del VRS, que en Paraguay se extiende de marzo a agosto. La administracion de Nirsevimab se llevara a cabo en hospitales materno-infantiles, unidades de cuidados intensivos neonatales, vacunatorios de hospitales generales, regionales y distritales, Unidades de Salud de la Familia, asi como en centros privados en convenio con el Ministerio.

El objetivo es garantizar que todos los recien nacidos reciban la dosis antes del alta hospitalaria y que los lactantes con factores de riesgo accedan oportunamente al anticuerpo monoclonal.

El producto se presenta en jeringas precargadas y se administra por via intramuscular. Su perfil de seguridad es excelente: las reacciones adversas notificadas han sido leves y transitorias, sin registros de anafilaxia u otros eventos graves. El monitoreo de posibles efectos secundarios se realizara conforme a las normas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), mediante la notificacion oportuna de eventos supuestamente atribuibles a la inmunizacion (ESAVI).

Sobre la administracion del anticuerpo

1.    ¿Que efectos secundarios graves se han observado en los ensayos clinicos de Nirsevimab? ¿Son motivo de preocupacion?

En los ensayos clinicos, no se reportaron efectos adversos graves atribuibles a Nirsevimab. Las reacciones mas comunes fueron leves, como enrojecimiento en el sitio de aplicacion, fiebre leve o erupcion cutanea. Su perfil de seguridad es excelente y no se han registrado casos de anafilaxia.

2.    ¿Por que solo a los nacidos de enero a julio de 2025?

Los ninos nacidos entre enero y julio estaran expuestos al VRS durante su primer invierno, que es cuando el riesgo de enfermedad grave es mayor. Esta estrategia permite proteger a quienes estaran en sus primeros meses de vida durante la temporada de circulacion viral mas intensa, segun los datos epidemiologicos del pais.

3.    ¿Cuanto tiempo dura la proteccion que Nirsevimab ofrece contra el VRS? ¿Es suficiente para cubrir toda la temporada de infecciones respiratorias?

Si. Una sola dosis de Nirsevimab ofrece proteccion durante al menos cinco meses, lo que cubre toda la temporada de mayor circulacion del VRS, que en Paraguay va de marzo a agosto.

4.    ¿El Nirsevimab es una vacuna?

No, el Nirsevimab no es una vacuna. Es un anticuerpo monoclonal, es decir, una defensa lista que se administra directamente al bebe para protegerlo contra el virus respiratorio sincitial (VRS). A diferencia de una vacuna, no requiere que el organismo produzca una respuesta inmunitaria activa, por lo que su efecto es inmediato.

5.    ¿Puede administrarse con otras vacunas?

Si, el Nirsevimab puede administrarse al mismo tiempo que otras vacunas del esquema regular. No requiere un intervalo entre vacunas, siempre que se apliquen en distintos sitios anatomicos. Esto facilita su integracion al calendario de inmunizacion en el momento del alta neonatal o en consultas posteriores.

6.    ¿Se puede aplicar con sintomas gripales o de alergia?

Si. La presencia de sintomas leves, como congestion nasal o alergias estacionales, no contraindica la aplicacion de Nirsevimab. Solo en caso de fiebre alta o enfermedad aguda grave se recomienda posponer la aplicacion.