- El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) hace un llamado a la conciencia de la población sobre la importancia de la reducción del consumo de sal para prevenir enfermedades cardiovasculares y otras no transmisibles.
Desde el INAN instan a seguir las recomendaciones para una alimentación y estilo de vida saludable que se encuentran en las Guías Alimentarias del Paraguay, en cuya Guía N° 8 se recomienda: · Evitar el uso de salero en la mesa. · Si fuera necesario, mejorar el sabor de las comidas utilizando limón o especias y no agregarles más sal. · Disminuir el consumo de alimentos tales como carnes ahumadas, embutidos, papas fritas, galletitas saladas, salsa de soja, caldos y sopas deshidratadas (cubos de caldo, sopas en sobre), gaseosas, cereales en caja, productos envasados y enlatados. · Consumir alimentos frescos, porque tienen menor contenido de sodio que los alimentos elaborados y embutidos. · En el caso de los alimentos conservados en agua y sal, por ejemplo, las carnes secas (cecina) o los productos enlatados como los pescados (atún, anchoas, sardinas y otros), lavarlos previo a su consumo con agua caliente para disminuir su alto contenido en sal antes de consumirlos. · Leer el etiquetado nutricional de los productos envasados y elegir el producto con menor contenido en sal o sodio. Entre las acciones con referencia a la reducción del consumo de la sal, el INAN cuenta además con la Resolución S.G. 792/15, la cual reglamenta el contenido de sal (cloruro de sodio) en productos panificados de consumo masivo (pan tipo francés, pan Felipe, galletas, palito, coquito, rosquita y otros panificados de composición similar, en sus diversas presentaciones, incluyendo la de granel). Además, establece que la sal agregada para la preparación de productos panificados será de 15 gr. de sal como máximo por cada kilogramo de harina de trigo y que el contenido de sodio en los productos panificados no debe ser mayor a 600 mg por cada 100 gr. de producto, incluyendo la sal agregada, ingredientes y los aditivos utilizados. Además, indican que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en los mayores de 60 años y la segunda, entre los 15 y los 59 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 62 % de todos los accidentes cerebrovasculares (ACV) y el 49 % de las enfermedades cardiovasculares (ECV) son atribuibles a la hipertensión arterial. Al adoptar hábitos alimentarios más saludables, basados en las Guías Alimentarias del Paraguay, se contribuye a disminuir el riesgo de hipertensión, ACV y otras enfermedades crónicas.