- La Dirección Nacional de Salud Mental del MSPYBS, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, busca fortalecer el compromiso para la atención de los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias.
La Direccion Nacional de Salud Mental del MSPYBS dio inicio al curso del Programa de Accion para superar las brechas en Salud Mental (mhGAP) Comunitario para Facilitadores, con la participacion de funcionarios de la Direccion Nacional de Salud Mental, la XI Region Sanitaria - Central y XVIII Region Sanitaria - Capital, la Direccion de Salud Integral de la Ninez y Adolescencia y del Ministerio de Desarrollo Social.
La Dra. Mirtha Rodriguez, directora de la Direccion Nacional de Salud Mental, menciono que "el mhGAP comunitario es una herramienta de la OMS que busca empoderar a la comunidad, reducir el estigma y acercar los servicios de salud mental, teniendo en cuenta que, mas que una implementacion tecnica, debe haber una decision etica y sobre todo humana, ya que la salud mental no deberia ser un privilegio, sino un derecho".
Ademas, explico que "el mhGAP comunitario no necesariamente requiere que se entrenen personas con una especialidad, sino que pueden estar agentes comunitarios, trabajadores sociales, lideres comunitarios, bomberos, sacerdotes, para que puedan detectar los trastornos mentales mas frecuentes, como la depresion y la ansiedad, hacer la primera intervencion y referir al sistema de salud".
El curso se enmarca dentro del plan SUMAR, que busca acortar la brecha de atencion en trastornos mentales, neurologicos y por consumo de sustancias, utilizando dos herramientas principales: el mhGAP clinico y el mhGAP comunitario.
Participaron de la actividad la Lic. Cinthya Paola Arrua Gomez, directora de Programas y Proyectos del Ministerio de Desarrollo Social, y el Dr. Lenildo Moura, asesor de Enfermedades no transmisibles y salud mental de la OPS/OMS Paraguay, y referentes comunitarios.