- Un modelo de corredores ecológicos proyecta una alta probabilidad de propagación del virus de la fiebre amarilla en el periodo estacional, en varios estados de Brasil, situación que podría afectar igualmente a nuestro país.
- Ante este posible escenario, se están tomando todas las previsiones de manera a estar preparados para hacer frente a la amenaza.
En la fecha se dio inicio al Taller de actualizacion sobre Fiebre Amarilla y presentacion del Plan de Contingencia en el Paraguay, organizado por la Direccion de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, a traves del Programa Nacional de Enfermedades Vectoriales.
“Nos estamos adelantando a una situacion que no vamos a poder evitar y para eso tenemos que estar preparados”, declaro la Dra. Andrea Ojeda, directora general de Vigilancia de la Salud durante la apertura del Taller.
Senalo que si bien, la fiebre amarilla es una amenaza latente para la region y para el pais, en el marco de esta actividad se pretende fortalecer las medidas adoptadas para la respuesta ante una posible reintroduccion del virus, con la actualizacion de lineamientos tecnicos que seran compartidos por especialistas de la OPS, asi como la socializacion de acciones contempladas en el Plan de Contingencia que fueron trabajados con todos los componentes involucrados en la respuesta a esta enfermedad. Ojeda insto a los presentes a desarrollar una jornada de intercambio de informacion y generar mesas de trabajo interdisciplinarias.
A su turno, la representante de la OPS/OMS en Paraguay, Dra. Haidee Padilla, celebro el esfuerzo pais para la actualizacion del Plan Nacional de Contingencia, con lineas de accion bien establecidas. “Desde la OPS reiteramos nuestro compromiso de acompanar estos esfuerzos con cooperacion tecnica continua, basada en evidencia, y orientar a proteger la salud de toda la poblacion paraguaya”, asevero Padilla.
Durante las jornadas se abordaran temas sobre la situacion epidemiologica a nivel regional, vigilancia entomologica y control vectorial, lineamientos tecnicos, vigilancia de epizootias, diagnostico laboratorial de fiebre amarilla, inmunizacion, manejo clinico y tratamiento, entre otros puntos de interes que seran expuestos por asesores de OPS/OMS del area de epidemiologia de enfermedades propensas a epidemias, y de entomologia de Salud Publica; asi como referentes de Laboratorio Central, de Servicios de Salud, SENEPA, Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI, del Programa de Zoonosis y Centro Antirrabico Nacional, y de la Direccion de Promocion de la Salud.
El taller culmina manana miercoles 4 de junio, con la presentacion de acciones y desafios de los componentes involucrados dentro del Plan de Contingencia.
Situacion regional
En el ano 2024 se confirmaron 61 casos de fiebre amarilla en humanos en la Region de las Americas, de los cuales, 30 resultaron fatales, distribuidos en cinco paises: Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, y Peru. En 2025 hasta la semana epidemiologica (SE) 04 se notificaron 16 casos confirmados de fiebre amarilla en humanos en tres paises de la Region, de los cuales, siete resultaron fatales: Brasil, con siete casos, incluyendo cuatro casos fatales; Colombia con ocho casos, incluyendo dos casos fatales; Peru con un caso fatal.
Los casos se concentraron principalmente en el estado de São Paulo, Brasil y el departamento de Tolima, Colombia. Ambas areas geograficas se encuentran fuera de la region amazonica de estos dos paises.
El estudio y modelo de proyeccion conocido como modelo de corredores ecologicos, desarrollados de manera colaborativa en Brasil, estimo que, para el periodo estacional 2024/2025 existe una mayor posibilidad de propagacion del virus a Santa Catarina, Rio Grande do Sul, Parana, Distrito Federal, Goias, São Paulo, Mato Grosso do Sul y Minas Gerais. Si se cumplen las proyecciones de este modelo, es posible que paises como Argentina y Paraguay tambien se vean afectados.