- En el marco del proyecto “Universidades comprometidas con el control y la prevención de las arbovirosis”, se llevó a cabo el acto de entrega de los primeros reconocimientos oficiales en la capital, a instituciones de educación superior que demostraron un firme compromiso en la lucha contra el mosquito Aedes aegypti.
- El acto de reconocimiento tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Asunción – UAA, en que dicha universidad recibió el certificado otorgado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la XVIII Región Sanitaria - Capital, Dirección General de Promoción de la Salud y SENEPA.
La Universidad Autónoma de Asunción (UAA) fue distinguida como la primera institución universitaria libre de vectores en Asunción, galardonando sus espacios académicos y deportivos. Este reconocimiento importante permite el avance en las estrategias de prevención comunitaria impulsadas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS), a través de sus dependencias técnicas y en alianza con el sector educativo. La distinción fue otorgada a la UAA, tanto en su sede central como en su campus social y deportivo, convirtiéndose así en el primer predio universitario libre de vectores en la capital. El acto de reconocimiento contó con la presencia de autoridades nacionales, locales y académicas. El proyecto es una iniciativa de la Dirección General de Promoción de la Salud e impulsado en las regiones sanitarias por el Departamento de Promoción de la Salud en conjunto con el SENEPA, el cual cuenta con el objetivo principal de instalar en la comunidad universitaria la conducta de búsqueda activa y eliminación semanal de criaderos del mosquito transmisor de enfermedades como el dengue, Zika y chikungunya. Esto abarca no solo el campus universitario, sino también los hogares y lugares de trabajo de sus miembros. Mediante este proyecto se busca movilizar y capacitar activamente a estudiantes, docentes y personal administrativo en la identificación y eliminación de criaderos del mosquito transmisor. Entre las acciones implementadas se destacan las charlas informativas sobre el ciclo de vida del vector, búsquedas sistemáticas en el entorno universitario y actividades de monitoreo con el acompañamiento del equipo técnico del SENEPA. En el caso de la UAA, entre sus objetivos específicos logrados se encuentra la práctica secuencial de búsqueda y eliminación de criaderos en el predio y en las aulas, además del estímulo a la participación activa en el control del vector. Las acciones que llevaron a este reconocimiento incluyen la socialización del proyecto, capacitaciones a la comunidad universitaria en conocimientos, actitudes y prácticas para la prevención de arbovirosis.