Clausura del curso mhGAP: empoderando a la comunidad en salud mental

  • Unas 32 personas del Programa Tekoporã recibieron capacitación comunitaria a través del curso mhGAP, para promover la ampliación de los servicios de salud mental en la comunidad.


Se realizó la clausura del curso del programa de acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP por sus siglas en inglés) en su versión comunitaria dirigida al personal de campo del Programa Tekoporã entre ellos, guías familiares y coordinadores distritales. 

Unas 32 personas recibieron este entrenamiento que incluye herramientas en la promoción y prevención en salud mental y promover de esta manera, la ampliación de los servicios de salud mental más allá del entorno de Atención Primaria de Salud.

"Siempre dije que teníamos que entrenar a personas de la comunidad, porque ustedes son quienes pueden observar en la casa si hay problemas de salud mental, problemas de niños que no van a la escuela, problemas inclusive de violencia intrafamiliar, y que hoy esta herramienta que se les brinda, esta capacitación de mhGAP, es una herramienta que lo estamos haciendo no solamente con ustedes, sino que con profesionales médicos, enfermeras, promotores comunitarios también en la Unidad de Salud de la Familia, para que sean un nexo con la comunidad", mencionó la ministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán.

Barán enfatizó lo importante de la formación de referentes comunitarios: "Esta formación y capacitación que ustedes hoy reciben es para transformar el tabú sobre los problemas de salud mental en una esperanza para la familia y la comunidad. Porque creo que nadie, ningún ser humano merece ser discriminado por tener un problema de salud mental".

La titular de la cartera sanitaria concluyó diciendo: "Yo les puedo asegurar que más de una vez ustedes habrán pasado por una crisis en una familia y no sabían cómo actuar. Hoy tienen las herramientas para poder dar respuesta a esa familia que está pasando por una crisis. Así que les felicito a cada uno de ustedes porque hoy se van a transformar en referentes muy importantes en la construcción de un Paraguay diferente, y es lo que nos pidió el presidente de la República, Santiago Peña: trabajo en equipo. Probablemente para ustedes habrá sido impensado decir que iban a recibir este tipo de capacitación, pero con el trabajo en equipo que hacemos con el Ministerio de Desarrollo Social, nosotros entendemos que, si nos unimos, si trabajamos juntos, podemos dar mejores resultados".

El acto de clausura se realizó en el Ministerio de Desarrollo Social y contó con la presencia de la ministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán; del ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas; del director general de Redes y Servicios de Salud, Dr. Gustavo Ortiz, y de la directora Nacional de Salud Mental, Dra. Mirtha Rodríguez.

El curso de mhGAP comunitario, con una duración de tres días, fue organizado por la Dirección Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Desarrollo Social, destacando el proceso de labor interinstitucional.

Sobre el curso mhGAP 

Los objetivos principales del mhGAP son fortalecer el compromiso de los gobiernos, los organismos internacionales y otros interesados directos de aumentar la asignación de recursos financieros y humanos para la atención de los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias, y lograr una cobertura mucho mayor con intervenciones clave en los países de ingresos medianos y bajos. Con estos objetivos, el mhGAP proporciona orientación y herramientas basadas en la evidencia con el fin de avanzar hacia la reforma de la salud mental. El programa de mhGAP se ha implementado en más de 90 países y los materiales se han traducido a más de 20 idiomas.

La identificación temprana de los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias (MNS), así como el tratamiento oportuno, tendrán un impacto en el desarrollo y en el potencial para vivir una vida plena, productiva y saludable. Por lo tanto, no detectar, o no intervenir adecuada y oportunamente los trastornos MNS en edades tempranas, aumenta los costos a los sistemas de salud y disminuye las posibilidades de aporte del individuo a su comunidad.

La finalidad de las herramientas del mhGAP para usar en la comunidad es promover la ampliación de los servicios de salud mental, resaltando las oportunidades existentes dentro de las comunidades, combatiendo el estigma, la discriminación, la exclusión social y los abusos de derechos humanos que afectan a las personas con trastornos de salud mental.