- En un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de vida de sus habitantes, el municipio de Puerto Antequera, San Pedro, llevó a cabo un taller de planificación participativa con enfoque en los determinantes sociales de la salud. La iniciativa se enmarca dentro de la Estrategia Municipio Saludable, en el contexto del Proyecto Fortalecimiento del Sector Público en Salud - Incentivo por cumplimiento de metas sanitarias - Ñamyasãi Salud y Familia.
El evento, que tuvo lugar en el salón auditorio de la municipalidad, reunió a diversos actores clave de la comunidad. Participaron autoridades municipales como el Intendente y Concejales, así como representantes de instituciones importantes para el desarrollo local, como ser Consejo Local de Salud, Ministerio de Desarrollo Social, Supervisión de Educación, directores de colegios, representantes de la USF, la Comisaría, la Armada Paraguaya, Puertos privados, Bomberos Voluntarios, Registro Electoral, entre otros. El taller, organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la II Región Sanitaria - San Pedro y la municipalidad local, contó con el apoyo técnico de la Dirección General de Promoción de la Salud y del Área Programática Sur. El primer día de la jornada se realizó un diagnóstico participativo que abarcó las cinco dimensiones del desarrollo: político-institucional, social, ambiental, cultural y económico. Esta etapa inicial es fundamental para identificar los problemas y desafíos de la comunidad. El segundo día se centraron en la priorización de los problemas detectados y en la elaboración del plan local participativo, que servirá como hoja de ruta para la implementación de acciones concretas que promuevan el bienestar de la población. ¿Qué es la Estrategia Municipio Saludable? La Estrategia Municipio Saludable es una iniciativa de salud pública impulsada, en Paraguay, por la Dirección General de Promoción de la Salud; busca involucrar a las comunidades y a las autoridades locales en la creación de entornos que fomenten el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes. Se basa en el principio de que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un completo estado de bienestar físico, mental y social, y que es una "construcción social" en la que todos los actores de la sociedad deben participar. El objetivo principal de esta estrategia es generar políticas públicas saludables que aborden los determinantes sociales de la salud. Esto significa que se enfoca en factores más allá del sistema de salud, como el acceso a la educación, la calidad del ambiente, las oportunidades económicas, la seguridad y la participación ciudadana. Un municipio saludable es aquel en el que las autoridades, las instituciones y la sociedad civil colaboran de forma constante para mejorar las condiciones de vida de la población, manteniendo una relación armónica con el medio ambiente y utilizando los recursos comunitarios de manera eficiente. Esto promueve la solidaridad, la cogestión social y la democracia. La implementación de la estrategia se realiza a través de un proceso participativo y escalonado que incluye: · Sensibilización: informar y motivar a las autoridades y a la población sobre la importancia de la estrategia. · Organización: conformar un grupo de liderazgo, como la Sala de Situación, para coordinar y guiar el proceso. · Planificación: realizar un diagnóstico participativo, como el que se llevó a cabo en Puerto Antequera, para identificar problemas y elaborar un plan de acción. · Ejecución: poner en marcha las actividades y proyectos definidos en el plan. · Seguimiento y evaluación: monitorear los avances y medir el impacto de las acciones para garantizar la sostenibilidad de las iniciativas. Municipio Saludable es una estrategia que empodera a las comunidades para que se conviertan en protagonistas de su propio desarrollo, promoviendo un enfoque integral que aborda la salud desde múltiples dimensiones.