- La ministra de Salud, María Teresa Barán, encabezó la presentación oficial del Informe del monitoreo del Código de comercialización de sucedáneos de la leche materna, realizada en el marco de la Semana Nacional de la lactancia materna, bajo el lema “Prioricemos la lactancia materna construyendo sistemas de apoyo sostenibles”.
Durante la presentación del Informe del Código de sucedáneos de la lecha materna, la ministra de Salud, María Teresa Barán, destacó la importancia de fortalecer el sistema de la lactancia materna en la Salud Pública “Creo que esto es un llamado a la acción para todos. Desde el Ministerio de Salud, como ente rector, tenemos que seguir trabajando porque la lactancia materna es un derecho fundamental de todos los niños. Está demostrado científicamente que es la mejor opción que tienen nuestros niños desde el momento del nacimiento. Incluso el personal de salud debe involucrarse desde el control prenatal, donde los gineco-obstetras y médicos de familia, debemos empezar a dialogar y hablar con las madres sobre la importancia de la lactancia materna, y enseñar la técnica adecuada”, expresó. Finalmente mencionó que es necesario hacer de la Semana Nacional de la lactancia materna, un llamado a la acción durante los 365 días del año “Es muy importante fortalecer la lactancia materna desde todo punto de vista. No hay nada más importante para un niño o niña que la lactancia materna”, resaltó. Po otra parte, la directora general de Programas de Salud, Dra. Carolina Ruiz, agradeció el acompañamiento de la ministra de salud y del ministro sustituto de la Niñez y Adolescencia, Eduardo Escobar y del trabajo en equipo con la UNICEF para el éxito de este informe. “Estamos enfocados en seguir trabajando en que cada madre tenga el apoyo, el entorno y los recursos necesarios para amamantar con éxito, desde la concepción hasta los primeros dos años de vida del niño”, expresó. Sobre el informe Durante la presentación del Informe del Código de comercialización de sucedáneos de la leche materna, fueron estudiados 211 etiquetas analizadas, de las cuales se destacan datos sobre: Cumplimiento de criterios de etiquetas en Fórmulas lácteas, cumplimiento de criterios de etiquetados en fórmulas lácteas en polvo, cumplimiento de etiquetas en alimentos sólidos o líquidos comerciales y cumplimiento de criterios de etiquetados en biberones, tetinas y chupetes. Otro de los putos analizados fueron los contenidos de los mensajes de promoción de productos en páginas web, redes sociales y medios de comunicación radio y televisión, y otros puntos relevantes. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social con el apoyo de UNICEF, OPS/OMS llevó a cabo una evaluación de cumplimiento de “El Código”, luego de más de 10 años del último monitoreo.