- Esta mañana se llevó adelante la primera reunión de la Mesa Consultiva de la Alianza por la Atención Primaria de la Salud (APS), con el objetivo de fortalecer la inversión, ampliar el acceso y consolidar la atención primaria como eje esencial del sistema de salud en el país.
Esta mesa se enmarca en la incorporación de Paraguay a la Alianza para la Atención Primaria de la Salud en las Américas, una iniciativa regional impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Paraguay es el cuarto país de la región en sumarse a la Alianza, luego de República Dominicana, El Salvador y Chile. La reunión estuvo encabezada por la ministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán; el representante residente del Banco Mundial en Paraguay, Harold Bedoya; la representante interina de la OPS/OMS en Paraguay, Dra. Haydée Padilla; Marcia Gomes da Rocha, representante del BID; técnicos especialistas de la OPS; y directivos del MSPYBS. “Con la Mesa Consultiva para la Atención Primaria de la Salud, asumimos este compromiso con entusiasmo, pues la transformación del sistema de salud requiere unidad y colaboración desde el primer nivel de atención. Fortalecer la atención primaria es una apuesta estratégica por la sostenibilidad de nuestro sistema de salud”, afirmó la ministra Barán. La Mesa Consultiva busca presentar los proyectos en curso y futuros relacionados con la Política Nacional de Salud 2015-2030 y el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2024-2028 en relación con la APS. Asimismo, identificar áreas y oportunidades de colaboración técnica y estratégica entre el MSPYBS y los organismos internacionales, ratificar el acuerdo sobre la Guía de funcionamiento de la Mesa Consultiva de la Alianza por la Atención Primaria en Salud en Paraguay y establecer una hoja de ruta de trabajo que oriente las acciones de la Mesa. La Mesa Consultiva constituye una plataforma de coordinación interinstitucional para abordar inequidades en el acceso a la salud, avanzar hacia la cobertura universal y enfrentar desafíos emergentes, como el cambio climático, las transiciones demográficas y epidemiológicas.