- En una mesa de diálogo con altas autoridades, se resaltó al Plan SUMAR como oportunidad para fortalecer la prevención y el acceso a la salud.
- El Gobierno paraguayo continúa con el compromiso de trabajar con un enfoque comunitario e interinstitucional.
En el marco de la mesa de diálogo organizada por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) y Naciones Unidas, se destacaron los avances del Paraguay en la atención a personas con consumo problemático de drogas, específicamente a través del Plan SUMAR, impulsado por el Gobierno Nacional. Claudia Sanabria, comisionada del MNP, subrayó que el Plan representa una oportunidad para transformar el abordaje de las adicciones desde una perspectiva integral y respetuosa de los derechos humanos. En la misma línea, María Mercedes Dueñas, de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), valoró el enfoque de prevención temprana y recuperación, resaltando que “la prevención tiene un fin superior: proteger a niñas, niños y adolescentes para que tengan un desarrollo saludable y seguro”. La ministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán, acompañada por la directora nacional de Salud Mental, Dra. Mirtha Rodríguez, explicó que el Plan SUMAR ya permitió habilitar servicios especializados y que en 2026 se prevé la apertura de nuevos centros en articulación con el Ministerio de Justicia y otras instituciones. “El gran desafío es trabajar con la comunidad y la familia, porque detrás de cada persona con consumo hay un entorno que necesita acompañamiento. Ese es el espíritu del Plan SUMAR, bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña”, enfatizó. Durante el encuentro participaron también el ministro de Educación, Luis Ramírez; la ministra de la Juventud, Salma Agüero; el ministro de la SENAD, Jalil Rachid; el comandante de la Policía Nacional, Carlos Humberto Benítez; y Laura Rolón, ministra asesora de la Presidencia, junto con representantes de Naciones Unidas. Este diálogo político demuestra el compromiso del Paraguay con una política de drogas basada en la prevención, la atención integral y la coordinación interinstitucional, en línea con estándares internacionales y con un enfoque centrado en la persona, la familia y la comunidad.