- Hoy se conmemora el "Día Mundial de la Rabia", una enfermedad vírica infecciosa que suele ser mortal en casi todos los casos una vez que han aparecido los síntomas clínicos. Sin embargo, es 100 % prevenible mediante la vacunación oportuna.
El Día Mundial contra la Rabia (DMR), establecido por la Alianza Global para el Control de la Rabia (GARC) y reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se celebra cada 28 de septiembre para sensibilizar a la población sobre la prevención y la reducción de su transmisión para alcanzar la meta de su eliminación hasta 2030. La rabia es una enfermedad zoonótica con una tasa de letalidad del 100 %. Endémica en varios continentes, se estima que cada año mueren alrededor de 59.000 personas en el mundo por su causa. La fecha fue elegida en conmemoración del fallecimiento del científico francés Louis Pasteur en 1895, pionero en el desarrollo de la vacuna antirrábica. Sus descubrimientos en múltiples áreas de las ciencias naturales, así como sus aportes fundamentales a la salud pública, han permitido salvar innumerables vidas alrededor del mundo. Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional El Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional brinda asesoramiento especializado a todos los pacientes agredidos por animales potencialmente rábicos. Además, ofrece vacunación antirrábica gratuita para perros y gatos de lunes a viernes, de 07:00 a 22:00, y los sábados, domingos y feriados, de 07:00 a 19:00. Está ubicado en la ruta Mariscal Estigarribia Km 10,5 en el campus universitario de la UNA, en la ciudad de San Lorenzo. ¿Qué hacer para prevenir la rabia? 1. Brindar atención al 100 % de los pacientes agredidos por animales potencialmente rábicos. 2. Evitar acercarse o tocar animales desconocidos en las calles. No acercarse cuando están alimentándose y usar herramientas de bioseguridad cuando se trata de un animal desconocido accidentado. 3. No acercarse ni manipular animales silvestres como murciélagos, monos y zorros. No tenerlos como mascotas en los hogares. 4. Vacunar a los perros y gatos contra la rabia, comenzando a partir del tercer mes de vida, con una dosis de refuerzo a los 30 días y luego cada seis meses durante toda la vida del animal. 5. Practicar la tenencia responsable de animales, cumpliendo con las normas urbanísticas y sanitarias, paseando a los animales con correas y asegurándose de que estén identificados y vacunados. Fuente: OPS/OMS