En Concepción: implementan pruebas de VPH para la prevención del cáncer de cuello uterino

  • El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS), a través del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) y el Programa Nacional de Control del Cáncer (PRONAC), llevó adelante la capacitación e implementación de la prueba de VPH en el Hospital Regional de Concepción, dependiente de la I Región Sanitaria - Concepción, una herramienta para la prevención y detección temprana del cáncer de cuello uterino, segunda causa de muerte oncológica en mujeres en Paraguay.


La prueba estará disponible en todos los servicios de salud del departamento de Concepción, como un procedimiento gratuito y seguro, dirigido a todas las mujeres a partir de los 30 años en adelante.

La actividad estuvo dirigida a los equipos de salud responsables de la toma de muestras de citología, con el objetivo de fortalecer las competencias en el uso de la prueba.

Entre los temas abordados se destacan el tamizaje primario y prevención del cáncer de cuello uterino, a cargo de la Dra. Marina Ortega, el flujograma de toma de muestras, presentado por la Dra. María José Macchi, y las recomendaciones para estudios de mamas, brindadas por el Dr. Heraldo Rojas, mastólogo.

En Paraguay, cada año se diagnostican alrededor de 1.115 nuevos casos de cáncer de cuello uterino y se registran más de 600 fallecimientos, en su mayoría prevenibles con un diagnóstico temprano.

La prueba de VPH se incorpora como tamizaje primario, permitiendo identificar a las mujeres con mayor riesgo de desarrollar lesiones precancerosas y garantizando intervenciones oportunas. De este modo, se complementa y refuerza la estrategia del Papanicolau tradicional.

¿Qué es la prueba de VPH?

Es una prueba que detecta la presencia de los tipos del virus de papiloma humano que pueden producir cáncer de cuello uterino.

¿Quiénes se pueden realizar la prueba?

Mujeres de 30 y más años que no estén embarazadas. En todos los demás rangos etarios, se continuará ofertando las pruebas de Papanicolaou.

¿Dónde se realiza el test?

En los servicios de salud dependientes del MSPYBS.

La jornada de capacitación contó con la presencia del Dr. Nelson Mitsui, director del PRONAC; la Dra. Marina Ortega, jefa del Programa Nacional de Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino y Mama (PNPCACUM); el Dr. Mario Pérez, director del Hospital Regional de Concepción; el Dr. Cecilio Roig, director regional de salud; la Dra. María José Macchi, jefa regional de Programas de Salud; la Dra. Natalia Marecos, secretaria de Salud de la gobernación, y funcionarios de diferentes servicios de salud de la I Región Sanitaria - Concepción.

Con esta iniciativa, el Ministerio de Salud amplía la cobertura de prevención y detección temprana del cáncer de cuello uterino, cubriendo el 90 % de las Regiones Sanitarias de todo el país y garantizando el derecho de todas las mujeres a una salud preventiva.