Día Mundial de la Visión: ¡Amá tus ojos!

  • Como cada segundo jueves de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Visión, una fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la salud ocular y luchar contra la ceguera y el deterioro visual prevenible.


Esta fecha es un recordatorio para promover el cuidado visual, especialmente en los entornos escolares, recordando que la intervención temprana y los controles oftalmológicos regulares son fundamentales para desbloquear oportunidades educativas y potencial económico futuro.

La salud visual influye directamente en la educación, el empleo, la calidad de vida y la autoestima de las personas. En Paraguay, la discapacidad visual es la más frecuente, encontrándose que en aproximadamente el 22 % de los hogares existe al menos una persona con dificultad para ver.

Actualmente, el uso prolongado de pantallas digitales desde teléfonos celulares hasta televisores afecta a personas de todas las edades, provocando molestias y síntomas relacionados con el cansancio visual digital.

Para mitigar estos efectos, se recomienda:

· Realizar controles oftalmológicos periódicos.

· Utilizar correctamente los lentes con filtros adecuados, adquiridos en ópticas habilitadas y registradas en el MSPBS.

· Parpadear con frecuencia y usar lubricantes oculares si es necesario.

· Ajustar la posición, brillo y contraste de las pantallas para evitar reflejos y posturas forzadas.

· Colocar la pantalla a una distancia de 55 a 60 cm, con una inclinación de 10 a 20° por debajo de los ojos.

· Aplicar la Regla 20-20-20: cada 20 minutos, mirar durante 20 segundos a una distancia de 6 metros (20 pies).

Acciones del Programa Nacional de Salud Ocular

En los dos últimos años, las jornadas oftalmológicas itinerantes beneficiaron a aproximadamente 15.000 personas, entregando más de 7.000 lentes para visión cercana, priorizando los distritos priorizados del Sistema de Protección Social y la atención a personas adultas mayores.

También se avanza con el Proyecto “Viendo Bien, Aprendo Mejor”, en conjunto con el Programa Hambre Cero en las Escuelas, realizando tamizajes visuales a escolares para detectar problemas de visión a tiempo.

Además, se trabaja en el fortalecimiento de los servicios oftalmológicos en la red del Ministerio mediante la instalación de nuevos consultorios en los Hospitales Generales de Coronel Oviedo e Itapúa, la incorporación de profesionales especializados, así como el equipamiento de cinco hospitales con quirófanos oftalmológicos que próximamente estarán operativos.

El Programa, junto con el Comité Nacional de Visión y bajo la asesoría de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), trabaja en el desarrollo de la nueva Encuesta Rápida de Ceguera Prevenible, la utilización de la Herramienta de Evaluación de la Situación de la Salud Ocular en el país y el lanzamiento de la iniciativa de SPECS 2030 que busca mejorar la cobertura de errores refractivos.

“La salud ocular influye directamente en la educación, el empleo y la calidad de vida de las personas. Por eso, desde el Programa Nacional de Salud Ocular del MSPBS trabajamos para fortalecer los servicios oftalmológicos en todo el país. En los últimos dos años, nuestras jornadas itinerantes beneficiaron a más de 15 mil personas, entregando alrededor de 7 mil lentes para visión cercana”, afirmó la directora del Programa, Dra. Sofía Maldonado.

Durante el mes de octubre, el Programa Nacional de Salud Ocular realizará atenciones oftalmológicas gratuitas en diferentes dependencias del MSPBS de la capital y del interior del país, además de brindar asistencia en colaboración con diferentes Clubes de Leones y la Organización Olimpiadas Especiales.

Desde el MSPYBS, a través del Programa Nacional de Salud Ocular, reforzamos el compromiso con la promoción de los cuidados oculares, la recuperación de la visión en pacientes con dificultades visuales y la prevención de la ceguera en todo el país.


Un llamado a la salud ocular

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Visión 2025, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social destacó la importancia de la salud ocular en la calidad de vida de las personas en una actividad realizada en la sede de la cartera sanitaria.

La directora del Programa Nacional de Salud Ocular, Dra. Sofía Maldonado, enfatizó que "una buena salud ocular es fundamental para mantener una buena calidad de vida y para el desarrollo pleno de las personas". Además, resaltó que "un niño que ve bien es un niño que aprenderá mejor y tendrá más oportunidades en la vida" y definió la visión como "un regalo invaluable" que permite experimentar la vida plenamente.

Durante el evento, el viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dr. José Ortellado, anunció la apertura a la colaboración con sociedades internacionales, incluyendo la Agencia Internacional de Salud.

Por su parte, el director general de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, Dr. Gustavo Ortiz, destacó el trabajo conjunto entre instituciones públicas y privadas para promover la salud ocular y el proyecto "Viendo bien, aprendo mejor" con las escuelas como pilar fundamental.

Algunos logros destacados del Programa Nacional de Salud Ocular incluyen:

•Atención a más de 1.000 personas en el Hospital General de Coronel Oviedo.

•Más de 15.000 personas beneficiadas en los últimos dos años mediante operativos oftalmológicos.

Participaron de la actividad el director general de Gabinete, Juan Marcelo Estigarribia; Miriam Rafaela Cano, directora del Comité Nacional de la Visión 2020 – Paraguay (Conavip); la directora de Hospitales Especializados, Dra. Ana María Collante; la directora de Programas de Salud, Dra. Carolina Ruiz.