- El Ministerio de Salud Pública, con la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), une esfuerzos con el fin de fortalecer la atención en salud mental desde un enfoque eminentemente comunitario, en base a los principales determinantes sociales y el derecho a la salud, garantizando que nadie se quede atrás.
Paraguay ha actualizado sus marcos normativos, políticas y planes de salud mental, incorporando normativas relacionadas con la discapacidad, la intersectorialidad, la infancia y el abordaje del consumo de sustancias. Estas acciones buscan fortalecer el sistema de salud y garantizar una atención más efectiva, integral y centrada en las personas. La pieza clave de esta reforma es la Ley N.º 7018/2022 “De Salud Mental”, que establece la salud mental como un derecho humano fundamental. Esta ley sienta las bases para un cambio de paradigma, transitando de un modelo hospitalario a uno comunitario, y asegura que todas las personas tengan derecho a recibir una atención de calidad. Asimismo, el Gobierno del Paraguay ha lanzado la Política y el Plan Nacional de Salud Mental 2024-2030. Estos documentos se enfocan en una atención centrada en la persona y su entorno, promoviendo la rehabilitación, la autonomía y la inclusión social. Como parte de este proceso, el país implementa el Programa de Acción Mundial para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP) de la OMS, que promueve la atención basada en evidencia, el acceso equitativo a servicios y medicamentos, y el respeto por la dignidad y los derechos humanos de las personas con trastornos Mentales, Neurológicos o por Consumo de Sustancias (MNS). Capacitación y acción en la comunidad El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección Nacional de Salud Mental y con el acompañamiento técnico de la OPS/OMS, impulsa el mhGAP Comunitario, una herramienta que busca ampliar el acceso a la atención en salud mental, prevenir trastornos y combatir el estigma, la discriminación y la exclusión social. Este enfoque promueve la colaboración intersectorial y comunitaria, aprovechando los recursos y fortalezas locales. Se están llevando a cabo capacitaciones para la Formación de Formadores (ToT), con el objetivo de que los participantes desarrollen los conocimientos y habilidades necesarias para compartir estas herramientas y liderar acciones comunitarias en salud mental. La metodología se basa en un enfoque participativo, con ejercicios prácticos adaptados al entorno local, que fomentan el aprendizaje activo y la aplicación directa de lo aprendido. Desde 2023, Paraguay ha formado dos cohortes de formadores: •En 2023, participaron 33 profesionales del Ministerio de Salud Pública, Cruz Roja Paraguaya y UNICEF. •En 2024, se certificaron 28 nuevos formadores, principalmente psicólogos del Ministerio de Salud Pública y del Ministerio de Desarrollo Social. Durante este año 2025, hasta la fecha, se han llevado adelante siete capacitaciones dirigidas a Agentes Comunitarios de Salud de Unidades de Salud de la Familia (USF) en las siguientes localidades: Capital, Capiatá, Ypacaraí, Mariano Roque Alonso, San Lorenzo, Itá, Limpio, J. Augusto Saldívar, Villa Elisa, Ñemby, Fernando de la Mora, Luque, Lambaré y Areguá, donde un total de 215 agentes comunitarios fueron certificados. Promover la salud mental, hablar y acompañar El mhGAP Comunitario aborda temas como la planificación de servicios de salud mental en la comunidad, la promoción y prevención, la comunicación sobre salud mental y el apoyo a personas en proceso de recuperación y rehabilitación. En palabras de uno de los formadores, “cada conversación, cada gesto de escucha en la comunidad, puede ser el comienzo de una recuperación”.