Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas: “Logra tu sueño”

  • Cada 12 de octubre, se conmemora el “Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas”, para concienciar sobre los problemas que padecen las personas con enfermedades reumáticas (del aparato locomotor y autoinmunes sistémicas), lo que termina generando gran impacto en sus vidas.
  • El Ministerio de Salud Pública provee fármacos a pacientes adultos y pediátricos, para el tratamiento de múltiples patologías reumáticas autoinmunes sistémicas.


Con el lema "Logra tu sueño", el “Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas 2025” se centra en el poder de los sueños, las esperanzas, las metas y las ambiciones que impulsan a las personas que viven con estas afecciones a seguir adelante. En este día se destaca la importancia de la concienciación, la educación y los avances tecnológicos en la lucha contra estos padecimientos que afectan a millones en todo el mundo.

Las enfermedades reumáticas son un conjunto de afecciones que comprometen el aparato locomotor (huesos, articulaciones, músculos, tendones, ligamentos) y el tejido conectivo (conectivopatías, enfermedades autoinmunes sistémicas). El origen de estos trastornos puede ser inflamatorio crónico, como ocurre con las artritis (artritis reumatoide, lupus eritamatoso sistémico, espondiloartritis) o degenerativo/desgaste, como sucede con la artrosis o la osteoporosis.

Muchas de estas enfermedades se producen por una alteración del sistema inmunológico cuando este reconoce al propio cuerpo como extraño y por ello se ataca a sí mismo; por ello se denominan en estos casos enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas.

Mantener un estilo de vida saludable, con una alimentación sana y variada junto con la realización regular de actividad física, ayuda a prevenir enfermedades articulares degenerativas, como la artrosis o la osteoporosis. El tabaquismo se asocia a una peor evolución en pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas como artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico, por lo que evitarlo ayuda a controlar esta enfermedad.

En Paraguay, el Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Nacional de Prevención, Tratamiento, Control y Asistencia de la Artritis Reumatoidea y Enfermedades Reumáticas Autoinmunes y Sistémicas, dependiente de la dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles, provee medicación para pacientes adultos y pediátricos de varios servicios, como:

· Hospital Nacional de Itauguá.

· Hospital General de Luque.

· Hospital General de Villa Elisa.

· Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”.

· Hospital General de Lambaré.

· Hospital General de Itapúa.

· Hospital General de Coronel Oviedo.

· Hospital Distrital de Ñemby.

· Hospital Regional de San Juan Bautista, Misiones

· Hospital Regional de Villa Hayes.

· Hospital Regional de Villarrica.

· Hospital Regional de Concepción.

· Hospital Regional de Paraguarí.

· Instituto de Medicina Tropical (IMT).

· Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (INERAM).

· Complejo Santo Domingo.

¿Cuándo consultar con el reumatólogo?

Si tiene dolor articular persistente, sobre todo asociado a hinchazón de las articulaciones con limitación del movimiento de la misma o presenta fiebre persistente, decaimiento o malestar general sin una causa infecciosa aparente, son síntomas que alertan sobre la necesidad de acudir a la consulta con el reumatólogo, quien le evaluará para llegar a un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.

Además del tratamiento específico de cada caso, es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades reumáticas, como evitar el sobrepeso, los movimientos repetitivos excesivos y la sobrecarga producida por una actividad laboral o deportiva sobre las articulaciones afectadas y el estrés, si es necesario, practicar técnicas de relajación.

Así también, es ideal mantener normas de higiene postural. Para ello, es importante conocer cuál es la postura anatómica correcta y disponer de sillas, reposapiés o calzado adecuado e incorporar a la vida diaria y de forma regular la actividad física adaptada a cada paciente, y adecuada a la naturaleza y localización de cada afectación.

Otro aspecto fundamental es la dieta sana y equilibrada, baja en grasas, sal y azúcar, evitando el consumo excesivo de alcohol y de tabaco. Mantener una actitud positiva va a permitir tomar las mejores decisiones y el control de la enfermedad.