Sarampión: dos casos más en San Pedro y trece en investigación

  • Esta semana se registraron dos casos más de sarampión en el departamento de San Pedro, ambos sin antecedentes de vacunación, lo que eleva el total de afectados a 47.
  • Erupciones en la piel (exantema), fiebre y tos son los principales síntomas identificados entre los casos confirmados. Si se presentan estos síntomas, usar tapabocas y buscar atención médica inmediata.
  • La vacunación es la mejor medida para protegerse y prevenir contagios.


En la última semana se reportaron dos casos más de sarampión procedente del distrito de Tacuatí, departamento de San Pedro. El brote en curso cuenta con una duración de 11 semanas. A la fecha se han confirmado un total de 47 casos en el país, vinculados a importación y un caso importado.

De los casos identificados de sarampión, 45 son de San Pedro, distribuidos en Tacuatí (23), Nueva Germania (14) y Santa Rosa del Aguaray (8); y 2 corresponden al departamento Central.

Actualmente, se hallan en investigación 13 personas con sospecha de sarampión, de las cuales 10 son de San Pedro y 3 del Área Metropolitana (2 de Central y 1 de Asunción).

Entre los afectados por la enfermedad se mantiene el rango etario de niños y adultos de entre 3 meses a 54 años. La mayor proporción de casos de sarampión se observa en el grupo de 1 a 4 años.

Desde el inicio del brote, siete de los afectados requirieron hospitalización, todos procedentes de San Pedro, y cuentan con alta médica. Ninguno requirió cuidados intensivos. No se reportan fallecidos.

Transmisión y síntomas

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. Puede ser grave y mortal. Se transmite por microgotas que se expulsan al hablar, toser y estornudar. Estas gotitas pueden quedar suspendidas en el aire hasta dos horas.

En caso de presentar síntomas (fiebre y erupciones en la piel que se extienden por todo el cuerpo), buscar atención médica de inmediato, utilizar tapabocas y extremar las medidas de higiene como el lavado frecuente de manos. El cuadro de sarampión también puede ir acompañado de tos, conjuntivitis y moco nasal.

La vacunación es la medida más efectiva contra el sarampión.  Dentro del esquema regular de vacunación está establecida la aplicación de la primera dosis de la vacuna a los 12 meses de vida y luego a los 18 meses.

Teniendo en cuenta la tendencia de transmisión del virus del sarampión, es importante estar al día con las vacunas. Aquellos que aún no cuentan con la dosis de protección contra esta contagiosa enfermedad deben acercarse hasta el vacunatorio más cercano.

Trabajos realizados

En San Pedro, Asunción y Central a la fecha continúan todas las acciones de control y respuesta, además del seguimiento de contactos de todas las sospechas y casos confirmados.

En las últimas semanas se efectuaron actividades de intensificación en distritos de Central y en barrios de Asunción, a fin de monitorear las coberturas de vacunación y realizar la búsqueda activa de casos sospechosos de sarampión y rubéola. En la oportunidad, fueron visitadas 2.284 viviendas en Central, donde fueron vacunados: 366 personas con la dosis SR (sarampión y rubéola) y 739 con la dosis SPR (sarampión, paperas y rubéola). En Asunción fueron visitadas 357 casas y se vacunaron a 53 personas con la dosis SR y 2 con la dosis SPR.

Avances en coberturas de vacunación

En San Pedro, de enero a octubre (SE) 40, fueron aplicadas 21.175 dosis de la vacuna contra el sarampión, con un aumento del 63,9 % en los últimos dos meses.

En Central, de enero a octubre (SE 40), fueron aplicadas 68,398 dosis, con un aumento de 39,9 % en los últimos tres meses.

En Capital, de enero a octubre (SE 40), fueron aplicadas 25,961 dosis, con un aumento de 44,1 % en los últimos tres meses.

Actualización epidemiológica – Sarampión en Paraguay