- Cada 15 de octubre se conmemora el Día Mundial del Lavado de Manos, porque lavarse las manos no es solo un hábito. Es una declaración de cuidado, respeto y responsabilidad.
En Paraguay, cada día miles de personas se enfrentan a enfermedades que podrían prevenirse con un simple hábito: lavarse las manos correctamente. Un gesto cotidiano que no solo protege a quien lo practica, sino que también cuida a toda la comunidad. ¿Por qué es tan importante? El lavado de manos con agua y jabón elimina virus, bacterias y parásitos que causan más de 200 enfermedades, entre ellas: •Infecciones gastrointestinales como la diarrea, que puede provocar deshidratación grave, especialmente en niñas y niños. •Enfermedades respiratorias y dermatológicas frecuentes. •Infecciones transmitidas por contacto con superficies contaminadas, alimentos mal manipulados o secreciones. Más que higiene: un acto de conciencia ciudadana Promover el lavado de manos no es solo una campaña sanitaria. Es una estrategia de transformación cultural. Cuando una persona se lava las manos: •Protege su salud y la de quienes la rodean. •Refuerza el valor del autocuidado. •Activa una cadena de prevención que impacta en hogares, escuelas, trabajos y espacios públicos. Lavamanos artísticos: salud con identidad Como parte de la estrategia de entornos saludables, el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Promoción de la Salud, sigue avanzando con la campaña de provisión de lavamanos reciclados artísticos. Estos dispositivos, elaborados con materiales reutilizados y decorados con motivos de la biodiversidad paraguaya, cumplen una doble función: •Sanitaria: facilitan el acceso al lavado de manos en espacios públicos, escuelas y eventos masivos. •Cultural y motivacional: transforman la higiene en una experiencia visual que celebra nuestra identidad y refuerza el compromiso comunitario. Ya se han entregado más de 300 lavamanos en instituciones educativas de Asunción y Central, y se han instalado unidades en puntos estratégicos del Rally Mundial Paraguay 2025, como Cambyretá, Carmen del Paraná, La Paz y otros donde la comunidad se involucra activamente en su mantenimiento y promoción. ¿Cómo lograr el cambio de comportamiento? Desde la promoción de la salud, sabemos que los hábitos no cambian solo con información. Se necesita: •Motivación emocional: vincular el lavado de manos con el amor por la familia, el orgullo de cuidar a otros y el deseo de vivir con bienestar. •Entornos facilitadores: garantizar acceso a agua potable, jabón y espacios adecuados en escuelas, centros de salud, mercados y oficinas. •Modelos positivos: líderes comunitarios, docentes, madres, padres y funcionarios que practiquen y promuevan el hábito. •Mensajes creativos y visuales: murales, frases motivadoras, infografías y dinámicas participativas que refuercen el mensaje. Recomendaciones •Lavarse las manos al menos 20 segundos con agua y jabón: antes de comer, después de ir al baño, al toser o estornudar, y al tocar superficies contaminadas. •Mantener las uñas limpias y cortas. •Usar productos de calidad para la higiene. •Enseñar a niñas y niños desde temprana edad, con juegos y ejemplos. Este 15 de octubre, activemos el cambio Invitamos a todas las instituciones, comunidades y familias a sumarse con acciones concretas: jornadas educativas, instalación de estaciones de lavado, difusión de mensajes visuales y compromiso colectivo. Porque lavarse las manos no es solo un hábito. Es una declaración de cuidado, respeto y responsabilidad.