· Las comunidades de estas localidades chaqueñas accedieron a estudios para diagnóstico específico, así como atención médica y vacunación.
Se llevó a cabo una jornada de intervención comunitaria en el casco urbano de Bahía Negra y en las comunidades indígenas de Puerto Diana y Puerto Esperanza, en el marco de las acciones estratégicas del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. La actividad fue liderada por la directora del programa, Dra. Sarita Aguirre, junto a su equipo técnico nacional y con la colaboración de la XVII Región Sanitaria – Alto Paraguay. Las actividades desarrolladas en estas localidades fueron diversas y en Bahía Negra se realizó el tamizaje de sintomáticos respiratorios mediante radiografía asistida por inteligencia artificial, beneficiando a 147 personas. También se tomaron muestras a 27 personas con síntomas respiratorios para diagnóstico específico, lo que permitió identificar y tratar oportunamente a aquellos que lo necesitaban. La jornada incluyó además atención médica extramural brindada en terreno y alcanzó a 57 personas, quienes recibieron cuidado y orientación personalizada. Los equipos regionales y locales también actualizaron el esquema regular con la aplicación de dosis necesarias para que la comunidad se encuentre inmunizada ante enfermedades prevenibles con vacunas. En el distrito de Carmelo Peralta, a cargo del equipo de la Unidad de Salud de la Familia Surubí, se realizaron 59 radiografías y se detectaron 17 casos de sintomáticos respiratorios. En el Puesto de Salud Carmelo Peralta – Casco Urbano, se efectuaron 83 radiografías y se identificaron 14 casos de sintomáticos respiratorios. Durante ambas jornadas, el equipo también realizó supervisiones técnicas del Área de Vigilancia Epidemiológica y del Programa Alimentario Nutricional Integral. El objetivo fue fortalecer los mecanismos de monitoreo y evaluación de las políticas sanitarias en zonas de difícil acceso. Estas intervenciones se enmarcan dentro de los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para consolidar la atención primaria en salud y mejorar el acceso a servicios esenciales en comunidades de alta prioridad epidemiológica.