Transformación en Salud: "Un nuevo enfoque para la atención integral y equitativa en todo el país"

  • La presentación de los avances, desafíos y proyecciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social se llevó a cabo en el salón auditorio del Banco Central del Paraguay. La Ministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán, estuvo acompañada por los viceministros de Atención Integral de la Salud, Dr. Saúl Recalde; y de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dr. José Ortellado, además del director general de Gabinete, Abg. Juan Marcelo Estigarribia. También participaron otras autoridades del Ministerio de Salud Pública e invitados especiales.


Durante el período 2023-2025, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, bajo la gestión de la Dra. María Teresa Barán, impulsó una transformación integral del sistema sanitario, centrada en la ampliación de la infraestructura, la modernización tecnológica y la atención equitativa en todo el país.

En su presentación, la Dra. Barán destacó el compromiso del Ministerio de Salud Pública para garantizar el funcionamiento de la red de salud como una política pública que trascienda administraciones. "Estamos trabajando día y noche para dejar como legado en el funcionamiento de la red de salud una política pública que trascienda administraciones, enfatizando el trabajo arduo y constante para mejorar la salud y el bienestar de la población".

Presentación de Avances, Desafíos y Proyecciones

  • Avances en Atención Oncológica

Uno de los más destacados corresponde al área de atención oncológica. Más de 15.000 pacientes accedieron a tratamientos descentralizados de quimioterapia, lo que permitió acercar los servicios especializados al interior del país y reducir la carga asistencial del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN). Para el 2025, el INCAN cuenta con un presupuesto de G. 677.826 millones, destinado principalmente a funcionamiento operativo y provisión de fármacos. A este monto se suman USD 5 millones en obras de infraestructura y la creación de un parque sanitario oncológico, que permitirá disponer de reservas estratégicas de medicamentos.

  • Fortalecimiento de la Salud Mental

En salud mental, se fortaleció la red asistencial con la apertura del Centro DITRES en Cordillera, la activación de la Línea 155 de atención en crisis y la puesta en marcha del programa mhGAP, que capacitó a profesionales en todo el territorio. Se promovió la desinstitucionalización de pacientes psiquiátricos y se actualizó el marco normativo con la Política y el Plan Nacional de Salud Mental 2024-2030.

  • Infraestructura y Equipamiento

Durante la gestión se concretaron importantes obras: el Hospital General de Coronel Oviedo y el Gran Hospital del Sur en Itapúa, ambos con equipamiento de alta complejidad y servicios especializados. Se iniciaron ocho nuevas construcciones hospitalarias con fondos del Estado y se destinaron USD 13 millones a refacciones y mantenimiento de hospitales de referencia. El sistema se fortaleció con la incorporación de 13 tomógrafos, 10 ecógrafos, 32 mamógrafos y 214 ambulancias, mejorando la capacidad de diagnóstico y respuesta en todo el país.

  • Vacunación y Descentralización

La inmunización fue una prioridad. Paraguay introdujo el Nirsevimab, anticuerpo contra el virus respiratorio sincitial (VRS), reduciendo en 73 % las internaciones por esta causa. Se adoptó la dosis única de vacuna contra el VPH, incorporando a adolescentes varones, y se implementó el Registro de Vacunación Electrónico, que permite acceder al historial digital y monitorear coberturas. Las campañas nacionales lograron recuperar los niveles de vacunación infantil previos a la pandemia, alcanzando hasta un 90 % de cobertura en triple viral.

  • Descentralización y Atención Especializada

La descentralización permitió que la atención especializada llegue al interior. Se extendieron los tratamientos oncológicos a hospitales regionales y se realizaron más de 7.000 cirugías a través de las Maratones Quirúrgicas. El programa Ñemyatyro Paraguay brindó cirugías reconstructivas gratuitas a más de 390 pacientes, y las cirugías pediátricas itinerantes beneficiaron a más de 600 niños.

  • Tecnología y Transparencia

Con el Sistema de Información en Salud (HIS), más de mil establecimientos operan con historia clínica digital, receta electrónica y agenda automatizada. El Centro de Monitoreo CEMIIS integra datos sobre enfermedades, medicamentos y emergencias, permitiendo respuestas rápidas y decisiones basadas en evidencia. Se fortaleció además el Laboratorio Central de Salud Pública, que recibió acreditación internacional y amplía su capacidad con un nuevo edificio de bioseguridad en construcción.

  • Políticas de Transparencia y Eficiencia

Finalmente, se consolidaron políticas de transparencia y eficiencia: recuperación de fondos públicos, subasta de bienes en desuso, ejecución presupuestaria del 92,3 % y compras de medicamentos con ahorro de más de G. 40.000 millones.

Descargar Informe de gestión 2023-2025