Día Latinoamericano de Prevención de Quemaduras

  • Cada 26 de octubre se conmemora el Día Latinoamericano de Prevención de Quemaduras. Este año el lema es “El mejor tratamiento de las quemaduras es la prevención”.
  • En Paraguay, más del 60 % de los pacientes atendidos son niños menores de 10 años, siendo la vivienda el escenario más frecuente donde ocurren los accidentes.


Esta fecha es impulsada por la Federación Latinoamericana de Quemaduras (FELAQ), con el propósito de sensibilizar a la población sobre la importancia de prevenir las quemaduras, que en su mayoría pueden evitarse con medidas simples de seguridad.

El Día Latinoamericano de Prevención de Quemaduras busca unir los esfuerzos de todos los países de la región para reducir las cifras de lesiones por líquidos calientes, calor, electricidad o agentes químicos. Paraguay se suma a esta iniciativa a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el CENQUER, reforzando el compromiso con la educación, la prevención y la atención integral de las víctimas de quemaduras.

La frase “el mejor tratamiento de las quemaduras es la prevención” invita a reflexionar sobre la responsabilidad compartida de mantener entornos seguros para todos, especialmente para los niños.

Situación en Paraguay

Las quemaduras constituyen una de las principales causas de internación en el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (CENQUER), especialmente en la población infantil. En Paraguay, más del 60 % de los pacientes atendidos son niños menores de 10 años, siendo la vivienda el escenario más frecuente donde ocurren los accidentes.

Las formas más comunes de quemaduras en Paraguay son los siguientes: derrame de líquidos calientes (agua, mate, aceite, sopa, cocido, café o leche) en niños pequeños (jarras eléctricas principal agente); contacto con braseros, caños de escape de motocicletas, planchas calientes; manipulación de combustibles (alcohol, thinner, nafta) para encender fuego o quemar basura; pirotecnia, y manipulación de encendedores, fósforos y velas por los niños; descargas eléctricas en el hogar por falta de precaución en la utilización de electrodomésticos, enchufes o tomas corriente, pies descalzos, introducción de objetos metálicos en tomas corriente, manipulación del tablero eléctrico sin conocimiento de instalación eléctrica deficiente; quemaduras químicas: utilización de productos químicos (para limpieza de piscinas, baños, cañerías, líquidos de baterías) y quemaduras solares.

La importancia de la prevención

Las quemaduras no solo generan dolor físico y secuelas visibles, sino también un impacto psicológico y social profundo para los pacientes y sus familias. Prevenirlas significa proteger la vida, la integridad y el bienestar emocional de las personas.

El CENQUER recuerda que la mayoría de las quemaduras pueden evitarse si se adoptan hábitos seguros en el hogar, tales como mantener a los niños lejos de la cocina mientras se preparan alimentos.

La cocina no es zona de juegos; colocar los mangos de ollas hacia el interior de la cocina; no dejar jarras eléctricas con agua hirviendo u ollas con líquido caliente en lugares no seguros y al alcance de los niños (al borde de la mesada, en el suelo, en el patio, en la puerta de la casa); no dejar planchas, estufas o braseros al alcance de los menores de edad, evitar que los niños estén jugando en cercanías a estos.

No usar alcoholes ni combustibles para encender el fuego. Los combustibles tienen alta inflamabilidad, que al derramar el “chorrito” de líquido, termina explotando todo el contenedor, sin dar tiempo de reacción a la persona. 

Supervisar siempre a los niños en todo momento para que no toquen el tomacorriente o que enchufen o desenchufen aparatos eléctricos; no sobrecargar de aparatos eléctricos en un solo tomacorriente; esto puede ser causa de incendios.

Estar atentos a que los niños no toquen el caño de escape de las motos; no tomar mate con niños en brazos, tampoco al manejar o ir en colectivo; no servir las comidas o desayunos (café, leche, cocido) muy calientes. Al preparar la bañera para bañar al niño, primeramente, cargar agua templada; luego ir agregando el agua caliente, nunca al revés.

¿Qué hacer ante una quemadura?

· Enfriar la zona con agua corriente (no hielo ni fría) de 15 a 20 minutos.

· No aplicar pomadas, aceite, crema dental, aloe, tomate.

· Retirar anillos, relojes o ropa ajustada alrededor del área.

· Cubrir la zona con un paño limpio o gasa estéril.

· Consultar de inmediato en un servicio de salud o acudir al CENQUER (Guillermo Arias y Dr. Mazzei, ex hospital de clínicas, Sajonia – Asunción).