Salud Pública da inicio en noviembre a campaña de vacunación contra dengue

· La estrategia de inmunización priorizará la protección de niños de 6 a 8 años residentes en zonas de alta circulación del virus como Itapúa, Paraguarí, Central y Asunción.
· El esquema contempla dos dosis con un intervalo de tres meses, y el objetivo es alcanzar una cobertura del 80 % de la población elegible, contribuyendo así a disminuir los casos graves y hospitalizaciones por dengue.


El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social dará inicio, en el mes de noviembre de 2025, a la Campaña de Vacunación contra el dengue, un logro importante en la salud al incorporar por primera vez una herramienta de inmunización frente a esta enfermedad endémica que afecta cada año a miles de personas en el país.

La estrategia tiene como objetivo reducir la morbilidad, mortalidad y la sobrecarga del sistema sanitario durante los brotes epidémicos, priorizando la protección de los niños de 6 a 8 años que residen en 16 municipios de las regiones sanitarias de Itapúa, Paraguarí, Central y Asunción, zonas identificadas como de alta circulación del virus.

"La población objetivo en esas zonas es de aproximadamente 105.000 niños y el objetivo es llegar a un 80 % para cubrir esa estratificación y el riesgo en estas zonas", anunció en conferencia de prensa el viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dr. José Ortellado.

“Hacemos el lanzamiento de la campaña de vacunación contra el dengue con la implementación de esta estrategia, que es una política de prevención contra enfermedades para reducir las internaciones y la mortalidad y, en este caso, el dengue”, afirmó Ortellado.

La vacunación se realizará con la vacuna Qdenga® (TAK-003), del laboratorio Takeda, precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 2024.

El esquema contempla dos dosis con un intervalo de tres meses, y el objetivo es alcanzar una cobertura del 80 % de la población elegible, contribuyendo así a disminuir los casos graves y hospitalizaciones por dengue.

“La decisión de esta selección justamente fue sobre la base de datos epidemiológicos de los últimos cinco años; estamos hablando de que este grupo tiene la mayor incidencia en el número de casos, más de 5.000 casos por cada 100 mil niños en este grupo de edad”, explicó el director del PAI, Lic. Luis Cousirat.

Las dosis estarán disponibles en los centros vacunatorios de las regiones sanitarias de estos 16 municipios.

Cousirat destacó que la vacuna es una herramienta más de lucha contra la enfermedad y que no reemplaza las otras medidas también importantes, como continuar evitando los criaderos del mosquito transmisor en forma periódica y el uso de repelente.

También participaron del anuncio la directora general de Vigilancia de la Salud, Dra. Andrea Ojeda, y el director Financiero de la cartera sanitaria, Lic. Osvaldo Brítez; el director general de Asesoría Jurídica, Abg. Gustavo Irala, la directora Técnica del SENEPA, Dra. Yohana Benítez, y la presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, Dra. Julia Acuña.

Compromiso con el fortalecimiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones

El Ministerio de Salud sigue trabajando de manera coordinada con el Ministerio de Economía y Finanzas para garantizar la disponibilidad presupuestaria necesaria para la adquisición oportuna de vacunas incluidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Este esfuerzo conjunto permitirá asegurar la continuidad de los programas de vacunación, mantener las coberturas alcanzadas y fortalecer la capacidad del sistema nacional de salud para proteger a toda la población frente a enfermedades prevenibles por vacunas.

El director Financiero de la cartera sanitaria, Lic. Osvaldo Brítez explicó que el monto establecido para el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que es de unos 216.000 millones de guaraníes, se reagrupó dentro del programa de Insumos Estratégicos, pero es un monto asegurado para el 2026.

“Dada la situación o el caso, se puede hacer por una modificación presupuestaria y llevar de vuelta al presupuesto del PAI sin ningún inconveniente, porque es un movimiento normal dentro del ejercicio fiscal. Lo importante aquí que hay que resaltar es que ese monto no es una disminución en el presupuesto del Ministerio de Salud Pública para la adquisición de biológicos, es una reorganización, que es lo que estableció o realizó el Ministerio de Economía, y podemos reprogramar y llevar de nuevo al presupuesto del PAI”, explicó Brítez.

Agregó que no hay una reducción del presupuesto, sino una movilización de recursos.

Preguntas y respuestas sobre la vacuna contra el dengue

1. ¿Qué debo saber sobre la nueva vacuna contra el dengue?

Es la primera vacuna contra el dengue que se aplicará en Paraguay en el sector público de salud, una herramienta segura, eficaz y aprobada internacionalmente para prevenir las formas graves de la enfermedad y reducir las hospitalizaciones.

La vacuna Qdenga® (TAK-003), desarrollada por el laboratorio Takeda, es tetravalente, lo que significa que brinda protección frente a los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4). Está elaborada con virus vivos atenuados y fue precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 2024, tras demostrarse su eficacia y seguridad en amplios estudios clínicos realizados en América Latina y Asia.

Su objetivo principal es prevenir cuadros graves y hospitalizaciones por dengue, contribuyendo a disminuir la carga de la enfermedad en el país.

En esta primera etapa, Paraguay contará con un lote inicial de 70.200 dosis, que permitirá el inicio de la vacunación en niños de 6 a 8 años con un esquema de dos dosis administradas con un intervalo de tres meses entre cada una.

2. ¿Cómo será el esquema de vacunación?

Consta de 2 dosis de 0,5 ml por vía subcutánea, con un intervalo de 3 meses entre la 1ra y la 2da dosis. Se aplicará a niños de 6 a 8 años, con antecedente de dengue o no, en los municipios con elevada intensidad de transmisión según el análisis epidemiológico de los últimos 5 años.

3. ¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la vacuna?

El organismo comienza a responder en las semanas posteriores a la 1ra dosis, pero la mayor protección comprobada en estudios se mide desde 30 días después de la 2da dosis. Por eso es clave completar el esquema 0–3 meses.

4. ¿Por qué está dirigida solo a niños y niñas de 6 a 8 años (con antecedente o no de dengue)?

Porque el análisis epidemiológico nacional muestra que la mayor incidencia reciente se concentra en población pediátrica; es por ello que el Comité Técnico Nacional Asesor en Inmunizaciones recomendó iniciar en la población de 6 a 8 años en municipio con alta transmisión. Además, es el grupo con sólida evidencia de eficacia y seguridad en ensayos (4–16 años) y permite focalizar la primera fase con las dosis disponibles. Otros grupos etarios podrán considerarse en fases posteriores según evidencia y disponibilidad.

5. ¿Qué tipo de protección ofrece la vacuna?

Reduce significativamente el riesgo de hospitalización y formas graves, protegiendo frente a los 4 serotipos (DENV 1, 2, 3, 4). Es una vacuna a virus vivos atenuados (tetravalente recombinante basada en DENV-2).

6. ¿Cuánto debo esperar para vacunarme si tuve dengue recientemente?

Si tuviste dengue, es necesario esperar 6 meses desde el inicio de la enfermedad para comenzar el esquema. Si la persona se enfermó después de la 1ra dosis, esperar 3 meses desde el inicio del cuadro para completar la 2da dosis.

7. ¿Quiénes no deben recibir la vacuna?

• Personas con alergia grave conocida a un componente de la vacuna o a una dosis previa.

• Personas con inmunodeficiencia congénita o adquirida, incluidas terapias inmunosupresoras recientes (p. ej., corticoides sistémicos en dosis altas o quimioterapia).

• Personas con VIH sintomático o con evidencia de inmunocompromiso.

• Embarazadas y mujeres en periodo de lactancia.

• Personas con enfermedad aguda moderada o grave (posponer).

La decisión de vacunar en situaciones especiales se evaluará médicamente.

8. ¿La vacuna evita completamente contagiarse de dengue?

No. La vacuna reduce de manera importante el riesgo de formas graves y de hospitalización. Seguir utilizando las medidas contra el mosquito (evitar criaderos, repelente, mosquiteros, etc.).

9. ¿Qué efectos adversos puede tener y dónde los reporto?

En su mayoría son leves y transitorios, como dolor/enrojecimiento en el lugar de aplicación, fiebre baja, dolor de cabeza, cansancio o malestar general, que ceden en 24–72 horas. Si los síntomas persisten, acudir al servicio de salud más cercano. Todo evento se notifica al sistema de vigilancia del Programa Ampliado de Inmunizaciones a través del establecimiento de salud.

10. ¿Cuál es el nivel de eficacia?

Reduce las hospitalizaciones en un 84 % y los casos sintomáticos hasta un 61 %.

11. ¿La vacuna será anual?

No está indicada una dosis anual. El esquema es de 2 dosis (0 y 3 meses). A la fecha no se ha contemplado un refuerzo.

12. ¿Cuál es la población meta?

La población objetivo (6 a 8 años) en municipios seleccionados es de 105.619 niños, de los cuales la meta de cobertura es 80 %, equivalente a 84.495 personas; en el año de implantación se espera alcanzar 42 % de la meta con las dosis disponibles.

13. ¿Cuáles son los municipios donde se iniciará la vacunación?

Los municipios priorizados para la primera fase de vacunación con la vacuna TAK-003 (Qdenga®) son 16, distribuidos en 4 regiones sanitarias: Capital (Asunción), Central, Paraguarí e Itapúa.

Región Sanitaria de Capital

1.         Asunción

Región Sanitaria de Central

2.         Capiatá

3.         Fernando de la Mora

4.         Itá

5.         Lambaré

6.         Luque

7.         Mariano Roque Alonso

8.         San Lorenzo

9.         Villa Elisa

10.      Villeta

Región Sanitaria de Paraguarí

11.       Paraguarí

12.      Carapeguá

13.      Yaguarón

Región Sanitaria de Itapúa

14.      Encarnación

15.      Cambyretá

16.      Hohenau