Fortalecen vigilancia en salud materna y neonatal con capacitación sobre uso de sistema georreferencial

· Durante dos jornadas, se abordan aspectos teóricos y prácticos relacionados con la aplicación del Sistema de Información Geográfica (SIG) como herramienta clave para el análisis, monitoreo y toma de decisiones en salud pública.

Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y operativas en la vigilancia activa de la salud materna y neonatal, se lleva a cabo una capacitación sobre el uso del Sistema de Información Geográfica (SIG), dirigida a referentes regionales y locales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).

La actividad fue organizada por la Dirección General de Programas de Salud (DGPS), con el acompañamiento técnico de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

El evento contó con la participación de la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán; Dr. José Ortellado, viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud; Dra. Carolina Ruiz Zorrilla, directora general de Programas de Salud; Dra. Haydee Padilla, representante de la OPS/OMS en Paraguay; quienes destacaron la importancia del fortalecimiento de las competencias técnicas del personal de salud como parte del compromiso institucional con la reducción de la mortalidad materna y neonatal en el país.

La ministra destacó la importancia de contar con esta herramienta para mejorar el acceso de la embarazada a la atención en salud y el aprovechamiento de la tecnología en el funcionamiento del sistema, ya que ayudará a mejorar el trabajo que ya se lleva adelante en los servicios de salud.

“Lo que buscamos es que esa embarazada esté bien cuidada, tenga un buen prenatal y un parto seguro y que involucremos a la comunidad porque en el sistema georreferencial hay información para la comunidad, y en base a la información que tenemos en el sistema podemos tomar decisiones, porque si una embarazada inició su prenatal y no volvió a su segunda consulta, podemos tener la alarma encendida y buscar a la embarazada a través de la USF y que vuelva a su control”, afirmó.

Destacó el trabajo constante de cada uno de los referentes regionales que participaron de la capacitación e instó a que el conocimiento y las herramientas sean compartidas con sus pares en los espacios donde prestan servicio para asegurar una atención con calidad y calidez para la embarazada y el recién nacido.

Durante el desarrollo de las dos jornadas, se abordan aspectos teóricos y prácticos relacionados con la aplicación del Sistema de Información Geográfica (SIG) como herramienta clave para el análisis, monitoreo y toma de decisiones en salud pública.

El espacio incluye la revisión de lineamientos nacionales, la presentación de planes estratégicos y la implementación de talleres prácticos orientados al manejo del SIG-CONE, que permitirá optimizar la identificación de zonas de riesgo y fortalecer la respuesta sanitaria a nivel territorial.

Esta capacitación se enmarca en las acciones de fortalecimiento institucional impulsadas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con el apoyo de la OPS/OMS, asumiendo el compromiso de una gestión basada en evidencias y con el uso de tecnologías innovadoras para mejorar la vigilancia y la atención integral en salud materna y neonatal en todo el territorio nacional.