- Cada 6 de noviembre se conmemora el Día de la Malaria en las Américas, una fecha establecida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para renovar el compromiso regional en la lucha contra esta enfermedad prevenible y curable.
Desde la OPS se hace un llamado a los países endémicos, a los líderes locales y a los socios estratégicos a redoblar esfuerzos en una estrategia que promueva la participación social de los colaboradores comunitarios, reconociendo su papel fundamental como promotores principales del proceso de eliminación de la malaria en la región, con especial énfasis en acelerar la eliminación de Plasmodium falciparum. El mensaje de este año destaca la necesidad de asegurar que el diagnóstico y el tratamiento de la malaria estén disponibles para todas las personas, sin barreras de acceso. Para ello, se requiere la participación activa de las comunidades y el trabajo conjunto con los Ministerios de Salud para garantizar estos servicios en todas las zonas donde la enfermedad aún está presente. La eliminación de la malaria requiere compromiso sostenido, coordinación intersectorial y participación comunitaria, pilares que permitirán avanzar hacia una región de las Américas libre de malaria. Este día nos recuerda la importancia de mantener el diagnóstico y el tratamiento accesibles para todos, fortalecer la vigilancia activa y seguir promoviendo la acción comunitaria para evitar la reintroducción de esta patología. Como parte de las estrategias de prevención, el país mantiene un seguimiento permanente a los viajeros provenientes de áreas con riesgo de transmisión, reforzando así la detección temprana y la respuesta oportuna ante posibles casos importados. La experiencia de Paraguay demuestra que, con liderazgo, planificación estratégica y colaboración interinstitucional, es posible alcanzar y sostener la eliminación de enfermedades transmisibles como la malaria.
