- En el marco de la Semana del Prematuro, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social resalta la importancia del seguimiento del recién nacido prematuro después del alta hospitalaria, siendo uno de los pilares la estimulación temprana, bajo el lema de este año “Después del alta sigue el cuidado, cada paso cuenta para su futuro”.
La estimulación temprana comprende un conjunto de intervenciones oportunas y sistemáticas dirigidas a promover el desarrollo integral del niño o la niña desde los primeros meses de vida. Su objetivo es prevenir, atenuar o, cuando sea posible, recuperar desviaciones o retrasos derivados de diversos factores biológicos, ambientales o sociales durante la infancia. Esta atención debe ser integral y continua, facilitando acciones desde los primeros momentos de detección del riesgo y desarrollándose en contextos cercanos al entorno familiar, favoreciendo así la participación activa de los cuidadores principales. La estimulación temprana tiene una incidencia comprobada en el desarrollo cognitivo, motor, lingüístico y socioafectivo de los niños, lo que evidencia la importancia de iniciarla a edad temprana para fortalecer todas las dimensiones del desarrollo infantil. Asimismo, la lactancia materna y la interacción constante entre el bebé y su familia constituyen pilares fundamentales de este proceso. La voz, el contacto físico y la piel de la madre actúan como estímulos esenciales para el crecimiento y la maduración del recién nacido, especialmente en el caso de los prematuros, quienes se benefician de manera particular de estos vínculos afectivos tempranos. El MSPYBS cuenta con los Servicios de Intervención Temprana (SIT), para dar respuesta a los niños con alteraciones en el neurodesarrollo o en riesgo de padecerlas. Actualmente, el país dispone de 20 establecimientos que ofrecen este servicio especializado, donde se brinda atención integral e interdisciplinaria a niños de 0 a 5 años, con un equipo conformado por pediatras, neurólogos pediatras, psicólogos, fisioterapeutas, fonoaudiólogos y psicopedagogas. El enfoque de los SIT está centrado en el niño y su familia, promoviendo un trabajo conjunto entre cuidadores y profesionales, para fortalecer las capacidades del entorno y asegurar la continuidad del desarrollo infantil. Además de los SIT, la estimulación temprana se realiza en las Unidades de Salud de la Familia (USF) distribuidas en todo el país, con la finalidad de promover la detección precoz de los retrasos del desarrollo motor y cognitivo. A nivel nacional, los hospitales que cuentan con Servicios de Intervención Temprana son: • Hospital Regional de Concepción • Hospital General de Santa Rosa del Aguaray • Hospital Regional de Villarrica • Hospital Materno Infantil de Coronel Oviedo • Hospital Distrital de San Juan Nepomuceno • Hospital Regional de Encarnación • Hospital Distrital de San Ignacio Misiones • Hospital Distrital de Carapeguá • Hospital Distrital de Hernandarias • Hospital Regional de Pilar • Puesto de Salud de Teniente Irala Fernández • Hospital General de Lambaré • Hospital Distrital de Mariano Roque Alonso • Hospital General de San Lorenzo • Hospital Nacional de Itauguá • Hospital Distrital de Ñemby • Hospital General Materno Infantil “San Pablo” • Hospital Materno Infantil “Santísima Trinidad” • Hospital General Barrio Obrero • Centro de Salud N° 8 El Ministerio de Salud Pública refuerza su compromiso con la atención integral de la primera infancia, reconociendo que los primeros cinco años de vida son esenciales para el desarrollo cerebral, emocional y físico. Los niños y niñas que crecen con salud, nutrición, estimulación y en un entorno seguro tienen mayores oportunidades de convertirse en adultos sanos, productivos y felices.
