• El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), en cooperación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), llevó adelante el taller “Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas Nacionales para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue Grave en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)” en Asunción, entre los días 17 y 19 de noviembre.
Este evento reunió a más de 70 profesionales de la salud de manera presencial y cerca de 500 de forma virtual, de hospitales públicos de todo el país, incluyendo el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Hospital de Clínicas. La capacitación estuvo dirigida a médicos intensivistas, tanto de adultos como de pediatría, así como a equipos de vigilancia clínica y miembros del Comité Nacional de Mortalidad por Dengue. Durante el encuentro, los participantes tuvieron la oportunidad de actualizar sus conocimientos y unificar criterios clínicos sobre el manejo del dengue grave, siguiendo las nuevas directrices y protocolos establecidos por la OPS para el tratamiento en cuidados intensivos. Además, se abordaron temas como la detección temprana de complicaciones, la estandarización de los tratamientos basados en la evidencia y la reducción del riesgo de mortalidad por dengue grave. El inicio del evento contó con la participación del Dr. José Ortellado, viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, quien destacó la importancia de estas iniciativas para mejorar la respuesta nacional frente a una enfermedad que sigue siendo uno de los mayores desafíos de salud pública en la región. El Dr. Martín Acosta, asesor de Enfermedades Transmisibles de la OPS/OMS en Paraguay, remarcó que el dengue no debe considerarse un evento aislado, sino un desafío continuo que requiere preparación constante, colaboración interinstitucional y decisiones clínicas basadas en evidencia. Destacó que las nuevas herramientas técnicas buscan mejorar el trabajo del personal de las Unidades de Cuidados Intensivos, fortaleciendo su capacidad para salvar vidas. Por su parte, el Dr. Arturo Cáceres, director de Terapias Intensivas del MSPBS y presidente de la Sociedad Paraguaya de Medicina Crítica, enfatizó la relevancia de la alianza entre el MSPBS, la OPS/OMS y las sociedades científicas. Esta colaboración permitirá una formación continua de los equipos de salud, asegurando que los profesionales estén preparados para prevenir complicaciones antes del ingreso a las unidades de terapia intensiva y garantizar una atención homogénea y de calidad para todos los pacientes. “El mayor beneficiado será el paciente paraguayo”, afirmó el Dr. Cáceres. “Queremos que, sin importar de dónde venga, cada paciente reciba atención de calidad en las áreas críticas”. El taller también subrayó la importancia de promover el uso de herramientas nacionales para el análisis de mortalidad por dengue, con el fin de identificar y abordar las brechas en la atención sanitaria. Este enfoque es esencial para reducir el impacto del dengue grave y mejorar los resultados de salud en el país. El evento representa el compromiso del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social con la atención de calidad, la capacitación continua de los profesionales de la salud y la mejora de la respuesta frente al dengue grave.
