- En la “XVI Muestra Nacional de Epidemiología” y el “VII Encuentro Nacional de Epidemiólogos de Campo”, el director general de Información Estratégica en Salud llevó adelante la presentación de un análisis que proyecta un crecimiento del 40 % de la población de personas mayores para el 2035 y un aumento del 112 % para el 2050, con importantes implicancias para la planificación sanitaria y social del país.
Durante la “XVI Muestra Nacional de Epidemiología” y el “VII Encuentro Nacional de Epidemiólogos de Campo”, realizada bajo la organización de la Dirección General de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública, con el apoyo de las Sociedades Científicas, con el lema: “Vigilancia: detectar para prevenir, prevenir para proteger”. En este evento que convoca a profesionales, tanto nacionales como extranjeros, el Lic. Edgar Tullo, director general de Información Estratégica en Salud, dependiente del Ministerio de Salud Pública, realizó la presentación del estudio “Impacto del envejecimiento de la población adulta en Paraguay”, en el que se evidenció el acelerado proceso de envejecimiento que atraviesa el país y por el cual recibió el primer puesto en modalidad oral por el trabajo. El análisis, desarrollado con enfoque cuantitativo y descriptivo-analítico, mostró que Paraguay experimenta un cambio demográfico profundo, derivado de la sostenida caída de la natalidad y del aumento de la esperanza de vida, tendencias ya reflejadas en el Censo del año 2022. Impacto del envejecimiento Las proyecciones presentadas indicaron un crecimiento significativo de la población de 65 años y más: • 2025: 549.920 personas. • 2035: 771.899 personas (aumento del 40 %). • 2050: 1.164.160 personas (crecimiento del 11% respecto a 2025). Asimismo, el profesional recordó que el Censo 2022 registró 523.660 personas de 65 años o más, dato que confirma el avance sostenido de esta transición demográfica. Implicancias expuestas para el sistema de salud y la planificación pública En su presentación, el Lic. Tullo señaló que este fenómeno tendrá un fuerte impacto en los próximos años, destacando: • Mayor demanda de servicios especializados, atención geriátrica y cuidados prolongados. • Incremento de enfermedades crónicas y desafíos asociados a la dependencia. • Necesidad de ajustar políticas sociales y sanitarias para proteger a las personas mayores. • Importancia de planificar infraestructura, recursos humanos y servicios basados en evidencia frente a una población más longeva. El análisis concluyó que Paraguay debe anticiparse a estos cambios mediante políticas públicas sostenidas que garanticen derechos, equidad y calidad de vida para las personas mayores. En ese contexto, es importante mencionar que el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de Estadística y otras instituciones conformaron una mesa de trabajo para analizar la situación actual y las proyecciones que se manejan para los próximos años, con el fin de establecer acciones que permitan ofrecer como país una respuesta acorde a las necesidades de este sector de la población. Consultas en servicios del MSPYBS Las consultas realizadas por personas mayores mostraron un crecimiento sostenido, pasando de 1.073.647 atenciones en 2021 a 2.153.461 en lo que va del 2025, lo que representa más del doble en apenas cuatro años. De igual manera, la cantidad de personas mayores que acudieron a los servicios del Ministerio de Salud Pública aumentó de 250.398 en 2021 a 352.502 en 2025, reflejando tanto el crecimiento de esta franja etaria como la mayor necesidad de cuidados asociados al envejecimiento. Estos indicadores refuerzan la importancia de fortalecer la oferta de servicios especializados y de planificar estrategias integrales para responder a una demanda que seguirá creciendo en los próximos años. Hogares para personas mayores Actualmente, tres hogares de estadía permanente del Ministerio de Salud Pública ofrecen atención integral a residentes: alimentación, salud, recreación, vestimenta, labor terapia y otras actividades para mantenerlos activos e integrados a la comunidad. En Concepción, se encuentra el Hogar “Emilio Sosa Gaona”. En Central, la Residencia “Gijón Róga”, ubicada en Luque, y el Complejo Santo Domingo, en Asunción. Este último, además, cuenta con un Centro Día.
