Paraguay se posiciona entre países líderes de la región en vacunación infantil

  • El Observatorio de Programas de Vacunación en América Latina y de Iberoamérica (Observatorio PAI) presentó sus resultados más recientes, resaltando un avance para Paraguay en la cobertura de vacunación durante el primer año de vida del niño.


De acuerdo con el análisis correspondiente al año 2023, Paraguay alcanzó el quinto lugar en el ranking regional, obteniendo el 66% del puntaje máximo posible y posicionándose entre los países con mejor desempeño en la región. Este logro representa una mejora sustancial respecto al año 2020, cuando el país se encontraba en la posición 18, con solo el 18 % del puntaje máximo.

Estos resultados evidencian el compromiso del país con la protección de la infancia y la importancia de mantener los esfuerzos para garantizar la cobertura y el acceso a la vacunación.

El ascenso de 13 posiciones en el ranking y el aumento de 48 puntos porcentuales reflejan el fortalecimiento sostenido del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en Paraguay. Este progreso ha sido impulsado por la optimización de la gestión, la actualización del calendario de vacunación, la mejora de los procesos programáticos y una mayor capacidad de respuesta del sistema de salud.

El Observatorio de Programas de Vacunación en América Latina e Iberoamérica (Observatorio PAI) constituye un espacio técnico y académico dedicado a la evaluación comparativa anual de los programas de vacunación en América Latina, España, Portugal y las 17 regiones autónomas españolas. Gracias a su enfoque riguroso, brinda una visión amplia y precisa sobre el estado de las inmunizaciones en el entorno iberoamericano.

La metodología del Observatorio contempla el análisis de diversos aspectos clave, entre los que se incluyen:

- Esquemas de vacunación por etapa de la vida.

- Coberturas y actualización de normativas y lineamientos.

- Vacunación antigripal y contra COVID-19.

- Inmunización en situaciones especiales.

- Elementos programáticos.

- Inversión y gasto anual en vacunas por país.

Al basar sus estudios en series temporales de carácter anual, el Observatorio PAI posibilita no solo la comparación entre países, sino también la identificación de tendencias, avances y desafíos a lo largo del tiempo. En este marco, Paraguay ha resaltado en los últimos años por la consistencia y la magnitud de su mejora entre 2020 y 2023, alcanzando actualmente una posición de liderazgo a nivel regional.

El Observatorio: quiénes lo conforman y cómo se desarrolla

El Observatorio PAI es una iniciativa académica y técnica desarrollada por dos instituciones de referencia continental en salud pública y economía de la salud:

El Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET), de la Universidad ISalud, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

El Centro de Investigaciones Económicas (CINVE-Salud), con sede en Montevideo, Uruguay.

Ambas instituciones se unieron para construir una plataforma innovadora que permita analizar, comparar y evaluar el desempeño de los Programas de Inmunizaciones de la región, mediante un enfoque integral, reproducible y dinámico.

El proyecto cuenta con un equipo multidisciplinario de 15 profesionales, responsables del diseño metodológico, la recolección y validación de datos, el análisis técnico y la interpretación de los resultados, garantizando rigor científico y actualizaciones permanentes.

Próximamente el Observatorio lanzará oficialmente su portal web ObservatorioPAI.org, desde donde se podrá acceder a indicadores, series temporales, rankings, visualizaciones interactivas y análisis económicos comparativos.