Paraguay exporta plasma para producción de medicamentos hemoderivados

  • En el marco del convenio vigente con la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) para el intercambio de plasma por medicamentos hemoderivados, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social destacó que el último envío, correspondiente a noviembre 2025, de plasma sanguíneo excedente alcanzó un volumen de 2.189 kilogramos.


Paraguay impulsa de manera sostenida la política de aprovechamiento del plasma excedente, fortaleciendo la disponibilidad de medicamentos esenciales como la albúmina sérica humana al 20 % y la inmunoglobulina endovenosa (IVIG), utilizados para el tratamiento de patologías críticas en unidades hospitalarias de todo el país.

Durante el 2025, se han recibido hasta la fecha 4.618 frascos de albúmina sérica humana al 20 % y 1.008 frascos de inmunoglobulina IV de 5 g como resultado de 10.834 kg de plasma exportado para producción de medicamentos. En el último envío, correspondiente a noviembre 2025, se alcanzó un volumen de 2.189 kilogramos.

Estos medicamentos son indispensables para terapias críticas, unidades de cuidados intensivos, emergencias, hematología, inmunología y trasplantes.

La reciente adenda firmada con la Universidad Nacional de Córdoba mejora las condiciones de intercambio y permite mayor eficiencia en la retribución de medicamentos al país, gracias al avance de los centros adherentes en la implementación de tecnología de Biología Molecular, requisito indispensable para el fraccionamiento seguro.

Actualmente, son cinco los Centros Productores de Hemocomponentes adherentes al convenio para la exportación de plasma sanguíneo a la industria, entre ellos el Centro Nacional de Servicios de Sangre – CENSSA, el Hospital Nacional de Itauguá, el Hemocentro del Hospital de Clínicas – UNA, el Centro Productor de Sangre y Terapia Celular de IPS y el Hemocentro de Ciudad del Este.

Cabe destacar que la inmunoglobulina intravenosa se emplea en pacientes con deficiencia de anticuerpos primarios, en aquellos con enfermedades hematológicas e inflamatorias, o con trastornos neuromusculares, y también para tratar ciertas infecciones y enfermedades reumáticas, incluida la enfermedad de Kawasaki en niños. Así también, se utiliza en las complicaciones neurológicas post dengue o chikungunya.

La albúmina sérica humana 20 %/50 mL. La solución inyectable está indicada para la prevención o el tratamiento del síndrome hipovolémico y la reversión del colapso cardiovascular; el tratamiento de emergencia de shock hemorrágico, traumático o por pérdida de plasma, colapso toxémico, síndromes infecciosos tóxicos; shock en pancreatitis aguda hemorrágica. También en quemaduras; cirrosis hepática o hepatitis B, síndromes nefróticos; prevención de shock quirúrgico; tratamiento postoperatorio y reequilibrio nutricional. Se emplea en tratamientos de deficiencias crónicas, en desórdenes esofágicos, gástricos o intestinales; edema cerebral; así como en hiperbilirrubinemia neonatal.

De esta manera, el MSPYBS mantiene su compromiso con el uso seguro y estratégico del plasma sanguíneo nacional. El envío de este representa un paso hacia la optimización de recursos y la ampliación del acceso a medicamentos esenciales para la población.