- Uno de los departamentos más poblados del país fue sede de un nuevo encuentro para avanzar hacia la unificación de los procesos para el registro de hechos vitales a nivel nacional, bajo la coordinación de la Dirección General de Información Estratégica en Salud.
Más de 200 profesionales médicos del ámbito público y privado, forenses, estadígrafos, representantes del Registro Civil, funerarias, universidades y técnicos de diversas áreas vinculadas al registro de nacimientos y defunciones del departamento Central, participaron de la socialización del “Manual de Normas y Procedimientos de Registros de Información de los Hechos Vitales”, cuya última actualización fue aprobada en 2024. El Manual ofrece una guía práctica para situaciones que requieren criterios comunes: fallecimientos fuera del ámbito hospitalario, nacimientos en domicilios particulares o casos que suelen generar la devolución de certificados. El objetivo es claro: garantizar documentos válidos, confiables y correctamente emitidos desde la expedición. La socialización del material continúa desarrollándose en las distintas regiones del país y, en esta ocasión, se realizó en la sede del Colegio Politécnico de la Cooperativa Capiatá. La actividad estuvo a cargo del equipo técnico de la DIGIES, integrado por el director general, Lic. Edgar Tullo; el Dr. Víctor Gómez; la Dra. Graciela Gamarra y el Abg. Luis Carlos Castillo. Como anfitrión de Central, dio apertura el director de la XI Región Sanitaria, Dr. Lyton Snead, mientras que en representación de la Dirección General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud participó el director de Regiones Sanitarias, Dr. Miguel Caballero. Uno de los momentos más valorados de la jornada fue la exposición del Dr. Pablo Lemir, médico forense del Ministerio Público, quien compartió su experiencia en el abordaje de muertes violentas. A través de ejemplos concretos y situaciones frecuentes en el campo forense, aportó criterios técnicos claves para mejorar la correcta clasificación y documentación de estas defunciones. Su intervención permitió un intercambio abierto con los asistentes, que pudieron aclarar dudas y plantear consultas sobre casos complejos. La actividad forma parte del trabajo impulsado por el Ministerio de Salud, a través de la DIGIES, en el marco del proyecto global Datos para la Salud, promovido por Bloomberg Philanthropies, que busca optimizar el registro de estadísticas vitales en más de 25 países y 70 ciudades. Paraguay, como parte de esta iniciativa, recibe apoyo técnico y financiero, con el compromiso de sostener y ampliar estos avances mediante recursos propios. El fortalecimiento del sistema de información en salud es fundamental para asegurar que cada decisión se base en datos precisos y oportunos, promoviendo políticas sanitarias más efectivas en beneficio de la población.
