Presentan guía estratégica operativa para el control vectorial del Chagas

El material proporciona orientaciones técnicas y operativas necesarias en la toma de decisiones, respecto a las medidas de vigilancia y control vectorial de la enfermedad, con el objetivo de mantener los logros alcanzados en la interrupción de la transmisión en el país.
Descargar guía AQUÍ


Autoridades nacionales e internacionales participaron del lanzamiento de la “Guia estrategica-operativa para la vigilancia entomologica y control vectorial de la enfermedad de Chagas”, elaborada por el Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas, dependiente del Servicio Nacional de Erradicacion del Paludismo – SENEPA, con el apoyo del Instituto de Salud Global Barcelona – ISGlobal, la Agencia Espanola de Cooperacion Internacional para el Desarrollo – AECID, entre otras entidades.

Este documento proporciona orientaciones tecnicas y operativas necesarias en la toma de decisiones en el momento de ejecutar, monitorear y evaluar las medidas de vigilancia y control vectorial, con el objetivo de mantener los logros alcanzados en la interrupcion de dicha transmision en el pais.

Ademas, facilita diversos delineamientos para la obtencion de datos, procesamiento y analisis, incluye estrategias comunitarias dentro de las acciones de control sostenible de conformidad entre los diferentes actores, con base en los precedentes de localidades endemicas del territorio nacional.

Por un Paraguay sin Chagas

La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es endemica en varios paises de Latinoamerica, entre ellas, el Paraguay.

Ésta es una patologia parasitaria potencialmente mortal causada por el microorganismo Trypanosoma cruzi. Se transmite al ser humano por insectos, conocidos como vinchucas, por transfusion sanguinea o trasplante de organos, por consumir alimentos contaminados, y durante la gestacion y el trabajo de parto.

Tiene fuertes determinantes socioeconomicos, ambientales y sus diferentes dimensiones interrelacionadas, como un mecanismo de engranajes, justifican la necesidad de aplicar soluciones multisectoriales.

En el 2008, Paraguay logro la interrupcion de la transmision vectorial domiciliaria en la Region Oriental. En el 2013, en el departamento de Alto Paraguay y, en el 2016, en Boqueron, ambos de la Region Occidental. 

En el ano 2018, Paraguay obtuvo el certificado de territorio libre de transmision vectorial domiciliaria del Chagas por parte de la OPS/OMS.