• El ictus o ACV es una enfermedad prevenible, sobre todo realizando cambios en el estilo de vida como, por ejemplo, dejar de fumar, disminuir el consumo de sal en la alimentación y tomar el hábito de realizar ejercicios físicos al menos 30 minutos 5 veces a la semana.
"Tambien es importante realizarse los chequeos rutinarios con el medico de cabecera, que permiten la deteccion de diabetes y otras enfermedades asociadas al ACV, asi como el control de la presion arterial y mantener un peso saludable. Con estas practicas se disminuye el riesgo de sufrir un ACV", explica el neurologo del Hospital de Clinicas, Dr. Cesar Caballero.
Hasta un 90 % de los ACV pueden prevenirse si los factores de riesgo son controlados, siendo los principales la hipertension arterial, la diabetes, la dislipidemia, la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo de alcohol.
El ictus es la tercera causa de mortalidad en el mundo y la primera en causar discapacidad en adultos. Ante esta realidad, el sistema "Tele ICTUS" busca reducir las secuelas y la mortalidad asociadas a esta condicion.
El ACV se presenta en forma brusca de un momento a otro con un desvio de la boca o un problema o dificultad para hablar o una debilidad de brazo o pierna de uno o de ambos lados, asi como una disminucion brusca de la vision. Se debe pensar que puede tratarse de un ictus.
Codigo Ictus en hospitales
Si se confirma el diagnostico, ese paciente va a recibir el tratamiento que consiste en la administracion de un medicamento por via intravenosa y cuyo objetivo es tratar de disolver ese coagulo de tal manera que se restablezca la circulacion y que el flujo sanguineo vuelva a normalizarse. Por eso se habla de tratamiento de reperfusion que permite que vuelva a haber perfusion en ese cerebro porque el medicamento lo que hace es derretir el coagulo.
Para que ese tratamiento sea efectivo, debe administrarse en una ventana de tiempo de 4 horas y media desde el inicio del primer sintoma.
Este medicamento esta destinado a disminuir la muerte y la discapacidad que, si es administrada en el tiempo, entonces el paciente tiene mas chances de reintegrarse a la sociedad con una vida normal tras el episodio.
El Ministerio de Salud Publica expandio un programa que fortalecera la atencion a pacientes que sufren de un ataque cerebrovascular (ACV) isquemico. Se trata del "Codigo ICTUS" o "Tele ACV", que ahora se implementa en el Hospital General de Luque, en el Hospital Nacional de Itaugua, en el Hospital Regional de Coronel Oviedo y en el Hospital Regional de Encarnacion.
El sistema "Tele ICTUS" busca reducir las secuelas y la mortalidad asociadas a esta condicion, y la telemedicina permitira conectar a los medicos de hospitales regionales con neurologos expertos, quienes ofreceran soporte en tiempo real para el diagnostico y tratamiento de pacientes con ACV.
La intencion con el tratamiento es llegar a tiempo, que no queden secuelas ni se produzca la muerte del paciente. El ACV es mas frecuente en personas con mas de 65 anos, sin embargo, personas con menos edad ya lo estan sufriendo.
El codigo ICUTS es el que ensambla todos los eslabones en la cadena de tratamiento para perder el menor tiempo posible, porque cada minuto cuenta para salvar al paciente o evitar secuelas.
Es importante que el paciente reconozca los sintomas, no los minimice y busque atencion medica inmediata; los servicios se encargaran de reconocer, diagnosticar y tratar a tiempo para evitar danos irreversibles.
El impacto es alto tanto para el paciente como para su familia, ya que esa persona de un dia para otro se queda sin movilidad, se vuelve dependiente y hace que un familiar suyo tambien tenga que abandonar sus labores para poder ocuparse de el.
Si el paciente recibe la medicacion, se tiene hasta 9 veces mas chances de volver a sus actividades habituales en poco tiempo.