Dirección de Salud Sexual y Reproductiva

DSSR - Ministerio de Salud

Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (DSSR)

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

La Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (DSSR) es la instancia técnica del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) encargada, como ente rector, de normatizar las políticas, planes y programas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva. Su labor se enfoca en facilitar el acceso y la cobertura universal a la atención en salud sexual y reproductiva, además de promover el ejercicio efectivo de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas, familias y comunidades en Paraguay.

Misión

Definir, regular y supervisar políticas, planes, programas y estrategias que garanticen la salud sexual y reproductiva, promoviendo el bienestar integral de la población mediante el respeto a la equidad, la calidad y los derechos humanos.

Visión

Consolidarse como el ente rector y normativo de salud sexual y reproductiva, impulsando la implementación efectiva de políticas públicas que aseguren el acceso equitativo y el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos en todo el país.

Reseña histórica

En Paraguay, la creación del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social se ha consolidado mediante la formulación e implementación progresiva de planes nacionales orientados a garantizar el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. El primer Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2003-2008) marcó el inicio formal de este proceso, seguido por el Plan 2014-2018, que incorporó un enfoque de derechos, género e interculturalidad, con siete líneas de acción estratégicas. Posteriormente, el Plan 2019-2023 reafirmó este compromiso en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, articulando iniciativas como la Movilización Nacional para la Disminución de la Mortalidad Materna, Fetal y Neonatal, el Plan de Reducción de la Mortalidad Materna, Fetal y Neonatal en Paraguay 2023-2030, la creación y actualización de normativas utilizadas a nivel nacional, el fortalecimiento del Sistema Informático Perinatal, la vigilancia epidemiológica de la morbimortalidad materna, fetal y neonatal (VEMMMFN), así como la creación del Centro de Simulación de los Cuidados Obstétricos y Neonatales (CON y Código Rojo), Planificación Familiar, entre otros. Estas políticas han contado con el respaldo de organismos internacionales, y sectores académicos, posicionando al programa como un instrumento clave de rectoría y acción en salud pública para promover la equidad, la calidad de vida y el bienestar integral en Paraguay.

Autoridades

  • Dirección de Salud Sexual y Reproductiva: Mg. Dra. Cynthia Marlene Díaz Vicensini, Directora.
  • Programa de Maternidad Segura y Salud Neonatal: Dra. Violeta Cuenca Simón Duré, Jefa.
  • Programa de Planificación Familiar: Dra. Mercedes Mónica Durand Martínez, Jefa.
  • Programa de Salud Integral del Hombre y de la Mujer: Dra. Marcia Elizabeth Correa Insfrán, Jefa.

Organigrama

Programa de Maternidad Segura y Salud Neonatal

Contribuye a la reducción de la mortalidad materna y neonatal, mediante acciones integrales centradas en la mujer, el recién nacido y su entorno. Sus principales funciones son:

  1. Aplicar y supervisar el cumplimiento de leyes, decretos, normativas, disposiciones y procedimientos legales vigentes relacionadas con la maternidad segura y salud neonatal.
  2. Coordinar la planificación, implementación y seguimiento del Plan Nacional de Maternidad Segura y Salud Neonatal, asegurando la articulación con programas y proyectos afines para optimizar recursos y evitar la duplicidad de esfuerzos.
  3. Elaborar planes nacionales y operativos anuales orientados a promover una maternidad segura y la salud neonatal con enfoque de derechos.
  4. Promover el desarrollo y fortalecimiento de servicios y modelos de atención que contribuyan a la salud integral de la mujer en edad reproductiva y del recién nacido.
  5. Coordinar acciones para la certificación y seguimiento de hospitales amigos de la madre y del niño.
  6. Asesorar en la implementación de lineamientos técnicos, incluyendo el Código Rojo obstétrico, en los servicios de salud.
  7. Facilitar la identificación de problemas que puedan afectar la maternidad segura y la salud neonatal, proponiendo alternativas para su resolución.
  8. Participar en la actualización de normas, protocolos y procedimientos técnicos para su aplicación en la red de servicios.
  9. Colaborar en la ejecución de mecanismos de control y evaluación para mejorar la calidad y cobertura de la atención materno-neonatal.


Programa de Planificación Familiar

Tiene como objetivo garantizar el acceso universal, equitativo y de calidad a métodos anticonceptivos modernos, seguros y eficaces, en el marco de los derechos sexuales y reproductivos. Entre sus funciones se encuentran:

  1. Aplicar y supervisar el cumplimiento de leyes, decretos, normativas, disposiciones y procedimientos legales vigentes en el ejercicio de sus funciones.
  2. Coordinar la ejecución de planes y estrategias nacionales orientadas a la promoción de la planificación familiar como un derecho humano, con enfoque de equidad y género.
  3. Asegurar el acceso continuo y oportuno a métodos anticonceptivos modernos, mediante la estimación de necesidades, distribución y seguimiento del abastecimiento en los distintos niveles del sistema de salud.
  4. Brindar información y orientación sobre planificación reproductiva, promoviendo decisiones libres e informadas en mujeres y hombres, con acceso efectivo a métodos anticonceptivos y estrategias de prevención de embarazos no intencionados.
  5. Desarrollar y aplicar lineamientos técnicos para el fortalecimiento de la atención en planificación familiar, incluyendo anticoncepción de emergencia, post evento obstétrico y consultas regulares de planificación familiar.
  6. Monitorear la calidad y cobertura de los servicios de planificación familiar en las regiones sanitarias, promoviendo el uso racional y efectivo de los métodos disponibles.
  7. Elaborar propuestas, planes operativos y proyectos técnicos que orienten la implementación de intervenciones y mejoras en los servicios de planificación familiar.
  8. Impulsar procesos de formación, seguimiento y acompañamiento técnico en los servicios, favoreciendo el desarrollo de capacidades del personal de salud.
  9. Consolidar y analizar información estadística sobre el uso de anticonceptivos, generando reportes periódicos para la toma de decisiones y la mejora continua.
  10. Fomentar la participación de instituciones, comunidades y redes de apoyo en acciones de sensibilización e información sobre planificación familiar en todos los niveles del sistema.
  11. Promover la sistematización y transferencia de buenas prácticas, proponiendo metodologías adecuadas para fortalecer la calidad de atención en los servicios.
  12. Implementar acciones correctivas y ajustes en los planes operativos, conforme a las recomendaciones técnicas y resultados del monitoreo.


Programa de Salud Integral del Hombre y de la Mujer

Busca fortalecer la atención integral de la salud sexual y reproductiva de hombres y mujeres en todas las etapas del curso de vida. Sus funciones son:

  1. Aplicar las Leyes, Decretos, Normas, Disposiciones y Procedimientos legales vigentes en el ejercicio de sus funciones.
  2. Diseñar y coordinar políticas, planes y estrategias nacionales que promuevan la salud integral del hombre y la mujer, con enfoque de género, ciclo de vida y derechos humanos.
  3. Implementar acciones orientadas a mejorar la salud en diferentes etapas del ciclo vital, como la adolescencia, la edad reproductiva, el climaterio y la andropausia.
  4. Promover la incorporación del enfoque de género y la pertinencia cultural en los programas y servicios del sistema de salud, especialmente en lo relacionado con salud sexual y reproductiva.
  5. Impulsar la formación continua de recursos humanos en salud con perspectiva de género y enfoque integral.
  6. Coordinar con otras instancias técnicas y sectores la ejecución de estrategias de salud integral en regiones sanitarias, fomentando la descentralización y adaptación local de los planes.
  7. Participar en el diseño, implementación y monitoreo de indicadores e instrumentos que permitan evaluar el cumplimiento de metas programáticas y el impacto de las intervenciones.
  8. Articular con el Departamento de Información, Promoción y Comunicación acciones de difusión sobre los derechos sexuales y reproductivos, promoviendo el conocimiento y su ejercicio.
  9. Fortalecer la participación institucional en mesas de trabajo intersectorial e intrasectorial que contribuyan al análisis y mejora de políticas de salud con equidad de género.
  10. Contribuir con asesoramiento técnico a las instancias superiores de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva para la toma de decisiones estratégicas.
  11. Formular informes técnicos sobre el avance de las actividades y el desarrollo de los planes operativos anuales del programa.


Programa de Parteras Empíricas

Tiene como misión reconocer, fortalecer y articular el trabajo de las parteras empíricas en el sistema de salud, especialmente en contextos rurales e indígenas. Las funciones principales incluyen:

  1. Aplicar las Leyes, Decretos, Normas, Disposiciones y Procedimientos legales vigentes en el ejercicio de sus funciones.
  2. Impulsar políticas públicas orientadas al reconocimiento, inclusión y fortalecimiento de las parteras empíricas dentro del Sistema Nacional de Salud, en respeto a los saberes tradicionales y la interculturalidad.
  3. Promover la capacitación continua y el desarrollo de competencias técnicas e interculturales de las parteras empíricas, mediante acciones coordinadas con instancias formativas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
  4. Mantener un registro actualizado de las parteras empíricas a nivel nacional, como herramienta para la articulación comunitaria y la mejora del registro de eventos maternos y neonatales.
  5. Coordinar visitas técnicas a las regiones sanitarias con presencia activa de parteras empíricas, para fortalecer la supervisión, el acompañamiento y la integración al sistema de salud.
  6. Establecer canales de comunicación permanentes con parteras empíricas y agentes tradicionales de salud, para fortalecer la notificación oportuna de nacimientos y eventos relevantes en salud materna y neonatal.
  7. Elaborar y remitir informes técnicos sobre las acciones desarrolladas, contribuyendo al monitoreo y evaluación del programa.


Programa de Salud Sexual y Reproductiva e Interculturalidad

Promueve un enfoque intercultural en la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva, garantizando el respeto a las cosmovisiones y prácticas propias de los pueblos indígenas. Entre sus funciones están:

  1. Aplicar las Leyes, Decretos, Normas, Disposiciones y Procedimientos legales vigentes en el ejercicio de sus funciones.
  2. Elaborar y coordinar políticas, planes y estrategias de salud sexual y reproductiva con enfoque de género, derechos e interculturalidad, especialmente dirigidas a comunidades indígenas.
  3. Promover el acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva, adaptados a las realidades culturales y lingüísticas de los pueblos originarios.
  4. Incluir a representantes y líderes indígenas en la planificación, implementación y evaluación de los planes y servicios de salud sexual y reproductiva.
  5. Impulsar el reconocimiento y la capacitación de parteras, chamanes y otros agentes tradicionales de salud como actores clave en la atención comunitaria.
  6. Actualizar normas, guías técnicas y lineamientos que incorporen el enfoque intercultural en las políticas públicas de salud.
  7. Fomentar acciones para la prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, salud materna, planificación familiar y atención integral de adolescentes en contextos indígenas.
  8. Promover la generación y uso de datos desagregados por pertenencia étnica y género, para mejorar la toma de decisiones en salud pública.
  9. Establecer alianzas con las regiones sanitarias, redes de servicios y otras direcciones del Ministerio, para ampliar la cobertura y la calidad de los servicios orientados a las comunidades indígenas.
  10. Fortalecer la participación comunitaria y la articulación con promotores de salud indígena, respetando sus saberes ancestrales y formas de organización.
  11. Realizar seguimiento técnico y evaluación de las acciones del programa, recomendando ajustes para alcanzar sus objetivos.


Objetivos

  • Mejorar la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) y promover el ejercicio de los derechos de salud sexual y reproductiva de toda la población con énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, con enfoque de género e interculturalidad.
  • Reducir las tasas de mortalidad materna y neonatal.
  • Ampliar y sostener la cobertura en Salud Sexual y Reproductiva, ofertada a la población.
  • Fortalecer la red de servicios del país, en relación con la oportunidad, calidad e integralidad de la atención en los eventos de SSR.
  • Implementar acciones de gestión y control de las estrategias de SSR a nivel nacional y de regiones sanitarias.
  • Fortalecer el Sistema Integral de Información en Salud (SIIS) como herramienta que permita conocer la situación de la SSR.
  • Promover la investigación en SSR como mecanismo de toma de decisiones políticas y técnicas.
  • Desarrollar acciones que vinculen a diversos sectores e instituciones para impactar los problemas de la SSR.


Marco Legal

El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos como parte integral de los derechos humanos en la Constitución Nacional de 1992 proporciona el marco jurídico fundamental para las políticas nacionales que buscan garantizar la salud sexual y reproductiva de la población paraguaya sin discriminación. Estos derechos están además protegidos en el Código de la Niñez y la Adolescencia, que asegura su cumplimiento para niñas, niños y adolescentes; en el Código Penal, que salvaguarda la privacidad, confidencialidad e intimidad; y en la Ley Nº 836/1980 del Código Sanitario, que los incorpora dentro del ámbito sanitario. Adicionalmente, diversas normativas vinculadas al Sistema Nacional de Salud refuerzan la garantía y protección de estos derechos en el país.



Normativas Vigentes

  1. Manual Nacional de Normas de Atención de Patologías Ginecológicas Año 2025, 1ª Edición.
    Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Dirección General de Programas de Salud; Dirección de Salud Sexual y Reproductiva. 2025.
    Resolución S.G. N°050/2025.
    ISBN: 978-99925-11-61-9.
  2. Modelo de atención integral a la salud del hombre con enfoque en la salud materno infantil, 1ª Edición.
    Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Dirección General de Programas de Salud; Dirección de Salud Sexual y Reproductiva. 2023.
    Resolución S.G. N°271/2023.
    ISBN: 978-99925-11-32-9.
  3. Orientaciones Técnicas para la Atención Integral a la Mujer en Climaterio.
    Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Dirección General de Programas de Salud; Dirección de Salud Sexual y Reproductiva. 2023.
    Resolución Ministerial S.G. Nro. 267/2023.
    ISBN: 978-99925-11-34-3
  4. Plan de Reducción de la Mortalidad Materna, Fetal y Neonatal en Paraguay 2023-2030.
    Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Dirección General de Programas de Salud; Dirección de Salud Sexual y Reproductiva. 2023.
    Resolución S.G. N° 239/2023.
  5. Guía de Vigilancia Epidemiológica de la Morbimortalidad Materna, Fetal y Neonatal. 2ª Edición, 2022.
    Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Dirección General de Programas de Salud; Dirección de Salud Sexual y Reproductiva. 2022.
    Resolución S.G. N°333/2022.
    ISBN: 978-99925-11-10-7.
  6. Manual Nacional de Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento y Puerperio, Seguros e Inclusivos. 3ª Edición, 2022.
    Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Dirección General de Programas de Salud; Dirección de Salud Sexual y Reproductiva. 2022.
    Resolución S.G. N°1078/2021.
    ISBN: 978-99925-294-2-3.
  7. CÓDIGO ROJO Obstétrico Neonatal. 2ª Edición, 2021.
    Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
    Resolución S.G. N°1004/2021.
    ISBN: 978-99925-295-1-6.
  8. Guía de Atención en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes con Discapacidad.
    Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Dirección General de Programas de Salud; Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia. 2022.
    Resolución S.G. N° 758/2021
    ISBN: 978-99925-270-3-0.
  9. Manual Nacional de Normas de Planificación Familiar para mujeres y hombres. 3ª Edición, 2021.
    Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Dirección General de Programas de Salud; Dirección de Salud Sexual y Reproductiva. 2021.
    Resolución Ministerial S.G. Nro. 695/2021.
    ISBN: 978-99925-257-9-1.
  10. Mi Libreta de Control Prenatal, 3ª Edición.
    Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Dirección General de Programas de Salud; Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia. 2021.
  11. Guía de Funcionamiento del Albergue Materno
    Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Dirección General de Programas de Salud; Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, Dirección de Obstetricia. UNICEF. 2020.
    Resolución Ministerial S.G. Nro. 008/2020.
  12. Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2019 – 2023
    Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Dirección General de Programas de Salud; Dirección de Salud Sexual y Reproductiva. 2019.
    Resolución Ministerial S.G. Nro. 597/2019.
  13. Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales Patologías Obstétricas.
    Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Dirección General de Programas de Salud; Dirección de Salud Sexual y Reproductiva. 2018.
    Resolución Ministerial S.G. Nro. 419/2018.
    ISBN: 978-99967-36-76-6.
  14. Guía para la Organización de los Cuidados Obstétricos Neonatales Esenciales (CONE) en la Red Integrada de Servicios de Salud.
    Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. 2015.


Formularios

  • Escala de Alerta Precoz Obstétrica
  • Partograma
  • Historia Clínica Perinatal


Capacitaciones

Actualmente, se está elaborando el contenido de cursos autoadministrados en línea sobre Cuidado Obstétrico Neonatal (CON) y Planificación Familiar, con el objetivo de fortalecer las competencias del personal de salud en estas áreas clave de la salud sexual y reproductiva. Estos cursos buscan ofrecer formación accesible, actualizada y basada en evidencia científica, promoviendo una atención integral, oportuna y de calidad en todos los niveles del sistema de salud.



Contacto

saludsexualyreproductiva@mspbs.gov.py

© 2025 Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social - Paraguay