Indicadores de Resultados

El desarrollo de los Planes Estratégicos Regionales (PER) incluye la implementación de un nuevo sistema  de monitoreo y evaluación con indicadores de gestión que monitoreen y evalúen la implementación de las Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad, a nivel de los servicios de salud y las regiones sanitarias.
  • El modelo de Monitoreo y Evaluación propuesto para las Regiones Sanitarias tiene indicadores de:
    • Contexto
    • Estructura
    • Proceso
    • Resultados

INDICADORES DE RESULTADOS

Como indicadores de Resultados se priorizaron indicadores relacionados a los ODM y algunos que tienen que ver con los determinantes sociales. Para estos indicadores se tuvo el acompañamiento del equipo interinstitucional que trabaja en la construcción de indicadores de derechos humanos de salud. En los indicadores de estructura y de resultados se propone medir la evolución temporal, de 1990 a la fecha.

En este grupo se incluye a los indicadores de Impacto, que se caracterizan por requerir de mayor plazo temporal para su concreción y de requerir la conjunción de mayor número de acciones para su concreción, por ejemplo, cambios en las tasas de mortalidad. Se evalúan anualmente.

 

EJEMPLOS DE INDICADORES Y FUENTES 

  1. Número de consultas. (no incluye hospitales especializados) DIGIES, Bioestadística. Viejo Sistema y SAA 2
  2. Razón de consultas por 1.000 habitantes. DGPE, en base a proyección de población * ** ***
  3. Número de consultas en IPS, por tipo de establecimiento (TOTAL y por sexo y edad) www.dgeec.gov.py. Anuario 2009
  4. Porcentaje del gasto público en medicamentos esenciales (desagregado por medicamentos para atención primaria y atención hospitalaria) Dirección General de Insumos Estratégicos, Dirección General de Administración y Finanzas. * ** ***
  5. Porcentaje de recetas dispensadadas sobre las recetas producidas (proxy de acceso)* Dirección General de Insumos Estratégicos * ** ***
  6. Porcentaje de Municipios con cobertura de BCG igual o > a 80%. Subsistema de Información del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI, 2012)
  7. Porcentaje de municipios con coberturas de BCG igual o > al 90%. Subsistema de Información del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI, 2012) * ** ***
  8. Porcentaje de municipios con coberturas de Penta 3 / OPV3 igual o > a 80%. Subsistema de Información del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI, 2012)
  9. Porcentaje de municipios con cobertura de Penta3/OPV igual o > 90%. Subsistema de Información del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI, 2012) * ** ***
  10. Número y Porcentaje registrado de partos con asistencia de personal sanitario especializado. * ** ***
  11. Porcentaje de partos por cesárea (en establecimientos del MSPyBS) FUENTE: Censo Hospitalario. Dpto. de Información Bioestadística. MSP y BS.
  12. Porcentaje de defunciones < 1 año que no recibieron asistencia médica Bioestadística MSPyBS INDIMOR Cuadro 18 * ** ***
  13. Número y Porcentaje de nacidos vivos cuyas madres han tenido una consulta de control prenatal. * ** ***
  14. Número y Porcentaje de nacidos vivos cuyas madres han tenido cuatro consultas de control prenatal. * ** ***
  15. Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en mujeres. EBSSR, 2004 y 2008 (para cinco regiones) * ** ***
  16. Porcentaje de mujeres de 15 a 44 años de edad que no utilizan métodos anticonceptivos. * ** ***
  17. Proporción de casos de tuberculosis pulmonar detectados y curados * ** ***
  18. Número de pacientes con TB con el test de VIH. Registro del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. * ** ***
  19. Porcentaje de la población con acceso a agua en red Registro del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. * ** ***
  20. Porcentaje de población con mejor saneamiento que letrina común (sin techo o puerta) * ** ***
  21. Porcentaje de la población con acceso a saneamiento mejorado. * ** ***
  22. Porcentaje de la población con acceso a saneamiento básico.Atlas de Necesidades Básicas Insatisfechas. DGEEC, 2002 * ** ***
  23. Porcentaje de población con acceso a servicio de recolección de basura (pública o privada) **
  24. Número de Espacios verdes para la práctica de deportes Atlas de Necesidades Básicas Insatisfechas. DGEEC, 2002
  25. Tasa registrada de mortalidad de niños menores de 5 años. * ** ***
  26. Tasa de mortalidad por diarreas en niños y niñas menores de cinco años. (por 10.000 habitantes menores de cinco años) Bioestadística, MSPyBS (2000-2008) * ** ***
  27. Tasa de mortalidad por neumonía e IRAG (infecciones respiratorias agudas graves) en niños y niñas menores de cinco años. (por 10.000 habitantes menores de cinco años) calculo en base a INDIMOR, CUADRO 23. Bioestadística, MSPyBS (2000-2008). * ** ***
  28. Tasa de mortalidad infantil registrada.calculo en base a INDIMOR, CUADRO 23. Bioestadística, MSPyBS (2000-2008). * ** ***
  29. Proporción de niños con bajo peso al nacer Bioestadística, MSPyBS (2000-2008) SSIEV. Cuadro 4 – Nacidos vivos, por sexo y peso al nacer según regiones sanitarias de residencia” * ** ***
  30. Razón de Mortalidad materna * ** *** 

 

REFERENCIAS 

* Relacionado a ODM, 2000

** Relacionado a la Agenda de Salud de las Américas

*** Relacionado al Plan Quinquenal UNASUR

MATERIALES
Accede aquí a materiales sobre los análisis de los indicadores de salud en las Regiones Sanitarias (2000 – 2012), por eje geográfico.
I Región Sanitaria Concepción
II Región Sanitaria San Pedro
XIII Región Sanitaria Amambay
III Región Sanitaria Cordillera
IX Región Sanitaria Paraguarí
XI Región Sanitaria Central
XVIII Región Sanitaria Capital (Asunción)
IV Región Sanitaria Guairá
V Región Sanitaria Caaguazú
VI Región Sanitaria Caazapá
X Región Sanitaria Alto Paraná
XIV Región Sanitaria Canindeyú
VII Región Sanitaria Itapúa
VIII Región Sanitaria Misiones
XII Región Sanitaria Ñeembucú
XV Región Sanitaria Presidente Hayes
XVI Región Sanitaria Boquerón
XVII Región Sanitaria Alto Paraguay
Marco teórico y metodológico del Análisis de Situación de Salud de las Regiones Sanitarias.